Más Información

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

Acusan a Álvaro Díaz de campaña ofensiva sobre desaparecidos; fotos generan polémica en redes sociales

Ramírez Bedolla pide a EU y Canadá proteger migración de la mariposa monarca; acusa uso de plaguicidas

Cae Guillermo “N” presunto integrante del "Sindicato 22 de Octubre" en Ecatepec; también es dirigente de agrupación de taxis irregulares

Fractura en tubería del Sistema Barrientos ocasiona fuga de agua potable en Atizapán de Zaragoza; varias casas resultan afectadas

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse
Especialistas de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz, rechazaron que la desaparición de las aguas del Río Atoyac se deba a una falla geológica.
En sesión extraordinaria del Comité Estatal de Protección Civil, el geólogo de la dependencia, Gerardo García Palafox explicó que el hundimiento del río se debió a que la piedra caliza de la zona cedió ante el peso de las aguas.
Por ello, afirmó que las grietas que se generaron que se tragaron en menos de 48 horas el líquido del afluente no ponen en riesgo a la población que vive en la región.
"No es una falla geológica; puse como ejemplo el Cerro de la Silla, que ahí sí hay una falla geológica; en Mérida hay cenotes porque se dan en este tipo de calizas, los ríos van subterráneos”, dijo.
Aseguró que se trata de un fenómeno local o un asentamiento, provocado por el peso de las calizas ya que bajo hay una caverna y el peso hizo que se colapsara.
“Sucede que el agua abajo va socavando, gastando la roca; esto es a través de billones de años", afirmó.
Afirmó que no es la primera vez que ocurre un hecho como estos, pues recordó que hace 50 años se registró un hundimiento.
"Se debió construir un canal en esa zona para sustituir el cauce del río Atoyac, debido a que ya desde entonces se presentaban estos problemas por la piedra caliza”, agregó.
Abundó que será la próxima semana cuando se entregue el dictamen técnico sobre los análisis completos de los geólogos a fin de que se puedan hacer las obras de reencauzamiento del río, que tardarán entre tres y cuatro días.
“Es un evento local, que se puede dar en cualquier parte de la República, del mundo. Puede ser como un sismo, porque es impredecible porque no sabemos cuándo pueden suceder".
jram
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








