Más Información

CDMX celebra 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán con el videomapping "Memoria Luminosa"; Clara Brugada presencia el evento

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Detienen a Rafael Echazarreta Torres, presidente del PRI en Mérida; es acusado de fraude por más de 12 mdp

Rescatan a 700 víctimas de explotación laboral en rancho de Guanajuato; abren carpeta de investigación por trata de personas

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Pemex alerta por "coyotes" a proveedores que les debe; llama a denunciar ante cualquier conducta indebida
El encuentro que sostendrá el Papa Francisco, el 15 de febrero, con líderes de los 62 grupos indígenas del país, corresponde al “avance en el reconocimiento de su dignidad y de sus derechos”, consideró el obispo Arizmendi Esquivel.
Aunque dijo que los indígenas de México son apreciados por la Iglesia, “falta mucho por una cordial aceptación de sus derechos a su propia organización política, al dominio sobre sus territorios” y que sean tomados en cuenta en lo que afecta a su vida y su cultura.
Por eso confió que el encuentro que se llevará a cabo el lunes 15 de febrero, en esta localidad, “anime a todo el pueblo mexicano” a darle a los grupos indígenas de México “el lugar que les corresponde en la sociedad y en la misma Iglesia”.
En el documento que fue leído por el obispo coadjutor Enrique Díaz, Arizmendi Esquivel expone que el Papa Francisco “no viene a enfrentar a los grupos sociales”, sino a “tender puentes, a ayudarnos a derribar muros que separan, a animar la integración humana y cristiana de pobres y ricos, de indígenas y mestizos, de quienes viven su fe en forma más tradicional y quienes la asumen con su dimensión social imprescindible”.
El encuentro con los pueblos indígenas y el Papa se llevará a cabo en el Deportivo Municipal, donde oficiará una misa con más de 90 mil personas, en su mayoría indígenas, a las 10:15 horas.
Pero “es importante recalcar que el Papa no viene solo para estar con los indígenas, sino con toda la comunidad eclesial, indígenas y mestizos, dando prioridad a quienes muchas veces han sido postergados, los indígenas”.
Una vez terminada la misa, el Papa recorrerá 2.7 kilómetros del Deportivo a la Catedral, para reunirse con 500 enfermos y 500 ancianos.
Al término almorzará con los obispos Felipe Arizmendi Esquivel y Enrique Díaz Díaz y 8 indígenas, “que fueron seleccionados después de una consulta a la comunidad diocesana” y ellos son: el presbítero tzotzil del El Bosque y actual párroco de Chalchihuitán, Sebastián López López; la agente de pastoral Aída Pérez Jiménez; Teófilo Pérez Ruiz, seminarista tzotzil, nativo de San Andrés Larráinzar, que fue electo por sus compañeros de seminario.
Además, Victoria Ruiz González, tzozil electa por la coordinación diocesana de pastoral juvenil; Carlos Aguilar, catequista tzeltal; Dominga Sántiz, catequista tzeltal de la Coordinación Diocesana de Mujeres (Codimuj); Miguel Montejo Díaz, diácono permanente chol y María Trujillo Sánchez.
Arizmendi Esquivel dio a conocer que las lecturas de la Biblia durante la misa, serán en chol, tzotzil y tzeltal, mientras que los cantos en castellanos, tzeltal, tzotzil y mixe de Oaxaca.
Familias tojolabales y zoques entregarán las ofrendas de pan y del vino, mientras que una familia mestiza le entregará lo que se haya colectado para construir dos albergues para inmigrantes centroamericanos en el municipio de Frontera Comalapa y Salto de Agua.
En la actualidad, en la diócesis hay tres albergues, para acoger a los inmigrantes centroamericanos que buscan llegar a los Estados Unidos, “pero el paso continuo” de ellos “requiere darles más atención humanitaria, y por ello, en este año de misericordia, la colecta no es para que se la lleve el Papa, sino para apoyar a los pobres”.
La diócesis de San Cristóbal de 36 mil 821 kilómetros cuadrados, el 75 por ciento es indígena, con casi 1.5 millones de indígenas tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, zoques, lacandones, mames, kanjobales, quekchíes y quiches.
msl