Más Información

CDMX celebra 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán con el videomapping "Memoria Luminosa"; Clara Brugada presencia el evento

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Detienen a Rafael Echazarreta Torres, presidente del PRI en Mérida; es acusado de fraude por más de 12 mdp

Rescatan a 700 víctimas de explotación laboral en rancho de Guanajuato; abren carpeta de investigación por trata de personas

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Pemex alerta por "coyotes" a proveedores que les debe; llama a denunciar ante cualquier conducta indebida
Mérida.— María Paula Acevedo Cardos es una pequeña de tan sólo cinco años de edad que fue diagnosticada con epilepsia refractaria, que le ocasionan crisis de hasta 250 convulsiones diarias. Los médicos se han visto obligados a aplicarle medicamentos muy fuertes que disminuyen esos síntomas, pero que que deterioran rápidamente su vida; la familia de la menor pide al sector salud que los ayude a acceder al cannabidiol, aceite derivado de la canabis (marihuana), en una lucha por buscar mejorar su calidad de vida.
La pequeña, de acuerdo con sus padres y fisioterapeuta, está consciente, ya que aunque su cerebro sufre un daño severo, reacciona cuando se le pide saludar, reconoce colores e identifica a su hermano menor, José María, de siete meses de edad.
Su padre es Juan Acevedo, un hombre de 36 años de edad que se dedica a las ventas, y su madre es Alejandra Cardos, de 34 años de edad, quien estudió Comunicación pero que dejó de trabajar para dedicarse de tiempo completo a cuidar a su hija.
Relatan que los médicos le han aplicado medicamentos de todo tipo a su pequeña; la mayoría muy fuertes para su edad, pero que irremediablemente los han tenido que usar para reducir las convulsiones. “Son medicamentos que hasta a un adulto afectarían, pero no tenemos de otra, de los males el menor; es una realidad que la aplicación de esos fármacos está deteriorando la salud de Pau: afecta su hígado, sus riñones, muchas cosas”, detalla Alejandra.
Su fisioterapeuta particular, Blanca Mireya Bourillón Moreno, señala que la niña sufre un daño motriz muy difícil de revertir y difícilmente podrá caminar, pero con ejercicios, cuidados y terapias en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Yucatán, han logrado que la niña dé muestras de que una parte de su cerebro reacciona.
La niña nació aparentemente bien pero, a un mes de nacida, sus padres empezaron a notar la pérdida de la mirada y el movimiento errático de sus manos, por lo que iniciaron todo un peregrinar con pediatras y especialistas hasta llegar al diagnóstico final: epilepsia refractaria.
Pau, como le llaman cariñosamente, acude al Jardin de niños Ossó, en donde le permiten convivir con otros niños de su edad y recibe aprendizaje de lenguaje y juegos.
La esperanza para Juan y Alejandra se renovó al leer el caso de Grace, la niña de Nuevo León que podría ser la primera mexicana en conseguir aceite de mariguana, con fines efectos medicinales.
Incluso, valoran como familia recurrir a tribunales para lograr que mediante un amparo también les permitan la importación del aceite. Además, la madre de Pau se mantiene en contacto con la fundación de Estados Unidos en donde atienden a Charllotte, otra niña que sufre epilepsia, y que con el extracto de mariguana ha mostrado avances y hasta se asegura que ha frenado el avance de su enfermedad.
“Nos dijeron que la única forma es que vayamos a vivir allá, porque ellos no pueden enviar el aceite ni autorizar su aplicación a Pau, por eso pedimos, queremos que el gobierno mexicano se sensibilice y nos ayude a que mi hija pueda recibir ese tratamiento”, señala.
El padre de Pau dice que su economía familiar no les permitiría pensar en el cambio de residencia a Estados Unidos, vecino país del norte y agrega que están dispuestos a pelear ante las autoridades para ayudar a su pequeña hija.
Ambos saben que se trata de algo novedoso, que está a prueba, pero aun así, desean asumir el riesgo. “Es eso... o nada; Pau ya ha probado de todo”.