Más Información

Senado avala permitir que funcionarios de CFE, Pemex y SAT porten armas; dictamen es turnado al Ejecutivo

México ha devuelto a más de medio millón de migrantes porque Trump "obligó” a Sheinbaum: Noem; "usted fue tan agresivo”, dice

García Harfuch rechaza que estrategia de seguridad sea fallida; "no se resuelve en seis meses", dice

INE solo revisará perfiles de candidaturas dentro de su competencia: Taddei; es responsabilidad del Senado, dice

Corte rechaza proyecto que propone amparar a Uber contra impuesto del 2%; turnan asunto a ministra Lenia Batres

Caso Axe Ceremonia: Familias de Berenice y Miguel realizan examen psicológico; “nos sentimos tristes, confundidos por nuestro futuro"
espectaculos@eluniversal.com.mx
Se dice que con la muerte de un gran personaje nace la leyenda, pero más importante que la leyenda es el ídolo, aquella figura a la que todo artista sueña llegar pero pocos logran alcanzar.
Tras la muerte de Juan Gabriel hace una semana y luego de las declaraciones de Nicolás Alvarado en las que menciona que para él, el cantautor michoacano no era un ídolo, hay quienes aseguran que El Divo de Juárez era un artista más no un ídolo; otros opinan lo contrario.
El sociólogo Mario Franco señala que comúnmente se cree que el ídolo y la idolatría, digamos, pertenecen sobre todo a las capas populares y no a las capas cultas, cuando en realidad para él y otros autores no es así.
“A mí me parece que el ídolo es una serie de identificaciones que se encarnan en una persona. Deseos que uno no puede realizar. La gente a veces no puede completar sus aspiraciones sociales o políticas y por lo tanto lo proyecta en otra persona. Esa persona funciona en ese nivel como ídolo”, dijo.
Juanga, como símbolo, posee las características necesarias para quedar en el colectivo popular como un ídolo que con los años se convertirá en leyenda, tal y como pasó con otros personajes como Pedro Infante o El Santo.
“El ídolo de masas lo caracterizamos porque su nacimiento, su emergencia, es desde los aparatos de masas, o sea, desde los medios de comunicación de masas, desde el gran cine, la gran prensa, la televisión, etc, mientras que los ídolos populares tiene una clara identificación con la gente, con el pueblo, provienen de estratos sociales no tan favorecidos”, dijo.
Según el estudio de Franco, existen tres tipo de ídolos: el de masas, el popular y el de élite. El autor de “Amor eterno” pertenece quizá a los primeros dos rubros.
Si bien su carrera surgió en una época en la que artistas eran impuestos por televisoras o compañías discográficas, su compenetración con la gente y su historia de superación para llegar al estrellato consiguió hacer empatía con su público y sus temas, en su mayoría de desamor, consiguieron traspasar las fronteras de los géneros musicales y las generaciones.