Más Información

"Cada arma que se apaga es un alma que se salva"; Sheinbaum destaca entrega de más de 2 mil artefactos en canje

Morena convoca a nuevo Consejo Nacional el 20 de julio; creará comisión evaluadora para revisar perfiles

TEPJF batea queja contra acordeones de elección judicial en la CDMX; "no hay pruebas suficientes", argumenta

Grupo Minero Bacis interpone denuncia por robo de camión con oro; reconoce afectaciones en sus operaciones y trabajadores

Lo haremos "por las malas", advierte Noem a Harvard sobre estudiantes extranjeros; ha permitido que "abusen de privilegios de visa", dice
El cineasta Paul Leduc aprovechó su discurso al recibir el Ariel de Oro para pedir una situación digna para el cine mexicano. Al inicio de la gala, Rafael Tovar y de Teresa – secretario de Cultura- destacó las cifras alcanzadas por las producciones nacionales y equiparó la situación actual a la de 1957, durante la Época de Oro, a lo que respondió Leduc.
“Aquel cine se veía, el actual no”, comentó Leduc, quien dijo que los 46 largometrajes de ficción producidos recientemente no se comparan con los 80 de 1957 y aunque destacó el apoyo que se da a documentales y cortos, señaló que la mayoría no son exhibidos en canales públicos.
“El cine en México es negocio pero no para los cineastas”, añadió Leduc, quien comparó las cifras de ganancias obtenidas por productoras como Canana y Mantarray contra las de los estudios extranjeros.
Aseguró que el cine mexicano se ha convertido en una “taquilla de trámites” y señaló que busca que haya “condiciones mínimamente dignas de exhibición del cine mexicano en su propio territorio”.
Leduc espera que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) participe en la discusión con la Secretaría de Cultura sobre los proyectos que se apoyarán. “Acepto con gusto y hasta con cierto optimismo el privilegio de recibir este Ariel”, dijo Leduc hacia el final de su discurso.
cvtp