Más Información
“Somos México” busca su registro como partido político; Frente Cívico Nacional y México Unido lo presentan ante el INE
Tramita o renueva tu credencial del INE para participar en el elección judicial; esta es la fecha límite
Primeros deportados detenidos en redadas de Trump llegan a Tijuana; “nos agarraron trabajando”, cuentan
Inician entrevistas vía Zoom para aspirantes a elección judicial; piden estar atentos al correo electrónico
Confirma tribunal que exrector de la BUAP está libre de cargos; carecen de elementos probatorios, aseguran
Frente frío 24 y masa ártica golpean México con lluvias y ambiente gélido; evento de “Norte” afecta Tamaulipas y Veracruz
Entrar en el túnel que conectó Sarajevo con el mundo durante el asedio a la ciudad, visitar el mercado de Markale, en el que 69 civiles murieron en un bombardeo, o cruzar la Avenida de los Francotiradores son parte de la oferta de turismo de guerra que ofrece la capital de Bosnia.
Esas son varias de las paradas de algunos de los circuitos turísticos que recuerdan los años más tristes de la historia de la guerra civil de Sarajevo (1992-1995).
El Túnel D-B, popularmente llamado "de la Esperanza", y el museo que explica su historia recibieron en 2016 por lo menos a 120 mil de los 400 mil turistas que pasaron por Sarajevo.
Aún se pueden recorrer los últimos 25 de los 800 metros que tuvo el pasaje subterráneo de 150 centímetros de alto por 100 centímetros de ancho, por el que entraron armas, combustible y víveres a la ciudad y que fue también la única vía de escape durante los 30 meses que duró el asedio de las fuerzas serbobosnias.
Experiencia para valorar
El Hostal de Guerra, recibe a los visitantes en uniforme militar y con casco, una experiencia única en el mundo, asegura su propietario, Arijan Kurbasic. En el establecimiento los huéspedes pueden imaginar cómo era la vida de los sarajevitas durante la guerra que enfrentó a musulmanes, serbios y croatas de Bosnia y causó 97 mil muertos. Solo en Sarajevo hubo más de 11 mil víctimas mortales; mil 100 eran niños.
El hostal, por el que uno se mueve a la luz de velas, ofrece habitaciones con focos conectados a acumuladores y ventanas tapadas con plástico y gruesas mantas militares.
El personal sirve los alimentos que se comían en la guerra, como pastel de arroz, lentejas, pan sin levadura o una lata de sardinas. Quien duerma aquí, escuchará durante toda la noche ruidos de explosiones.
Kurbasic desea que sus visitantes, al vivir estas difíciles condiciones sean más conscientes de lo afortunados que son de tener las comodidades de la vida contemporánea.
Los guías aseguran que a los turistas les gusta escuchar historias de la valentía y la creatividad de la gente y de su capacidad de sobrevivir en las condiciones “de una vida sin nada". https://warhostel.com/