Más Información

Protesta trans en Centro Histórico de la CDMX; colectivos exigen justicia ante ola de transfeminicidios

Sheinbaum recibe a Carlos Slim en Palacio Nacional; es la quinta reunión que sostiene con el empresario

Tras asesinato, alumnos del CCH Sur se preparan para posible retorno a clases; advierten deficiencias en seguridad

Caso Carlos Manzo: cae "El Pelón"; es identificado como reclutador de dos implicados en asesinato del alcalde de Uruapan
El presidente del COI, Thomas Bach, dijo estar “conmocionado” y sentir “furia” por el alcance del escándalo de dopaje en Rusia que detalló el investigador de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), Richard McLaren.
“Pero la furia y el miedo no son buenos asesores. Por lo tanto, uno que está en una posición de responsabilidad tiene que preguntarse, ¿cómo lidio con esto? ¿Qué puedo hacer para asegurar que esto no vuelva a suceder?”, dijo Bach en una entrevista con el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung.
El segundo informe publicado por McLaren ofreció detalles sobre un abarcador programa de dopaje patrocinado por el Estado ruso, que involucró a 12 ganadores de medallas de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 en Sochi.
Bach defendió la decisión del COI de no vetar a toda la delegación rusa de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro este verano, a pesar de que el primer informe de McLaren ya apuntaba a la magnitud del problema, pero admitió que fue un golpe para la lucha antidopaje.
Bach elogió el informe, y dijo que “responde muchas preguntas que quedaron pendientes del primer informe”.
El dirigente recordó los pasados escándalos de dopaje en Alemania, y rechazó la idea de que fue un error permitir a atletas de la ahora desaparecida Alemania Oriental competir en los Juegos de 1992 en Barcelona, a pesar de que ese país operaba un amplio programa estatal de dopaje.
“La gente no debe ser castigada por un sistema con el que no tuvieron nada que ver”, dijo Bach. “Nadie pidió un castigo colectivo contra los atletas alemanes”.
Revelan novedoso sistema. Istvan Varjas, el ingeniero húngaro considerado como el cerebro de la invención del dopaje mecánico en el ciclismo, ha sugerido que la última versión de motores ocultos puede dar a un corredor una ventaja de 15 segundos sobre sus rivales, lo que ningún producto dopante puede igualar.
Varjas, que hizo tal afirmación en una entrevista con el diario francés Le Monde que refleja cyclingnews, ya había revelado en otras declaraciones anteriores que firmó un acuerdo exclusivo con un cliente importante, quien aceptó no compartir su tecnología con nadie más durante 10 años.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










