Más Información

David Faitelson acusa a José Ramón Fernández de consumir cocaína en TV Azteca; esto dijo el periodista de Televisa

Caso Iván Morales; García Harfuch ofrecerá detalles del asesinato en Temixco, afirman autoridades de Morelos

SAT desmiente que su personal vaya a portar armas para realizar sus funciones; destaca estar a favor de la cultura de la paz

Pemex atiende dos fugas en terminal de Dos Bocas; realiza trabajos para sellar ductos y limpiar la zona

EL UNIVERSAL denuncia uso indebido de su imagen en publicaciones falsas; promueven inversiones fraudulentas

Rocío Nahle niega pleito con Cuitláhuac García; denuncia por irregularidades en ejercicio fiscal 2023 "es protocolo", dice
Cerca de 50 mil personas vivieron en uno de los sitios de más importancia del sureste maya: Calakmul, urbe que estuvo habitada dl 2000 a.C. al siglo X d.C, informó la Academia Mexicana de las Ciencias a través de un comunicado.
El conjunto representó un bastión clave entre los aproximadamente 60 reinos que coincidieron durante el periodo Clásico, indicó William Folan Higgins, estudioso de la arqueología de la localidad, además de otros sitios como Oxpemul y Champotón.
Folan y su amigo y colega Román Piña Chan elaboraron en la pasada década de los ochenta el mapa de la gran metrópoli maya en el que registraron la existencia de seis mil 250 edificios en un área de 32 kilómetros cuadrados (km2).
Calakmul fue descubierto en 1931 por Cyrus Longworth Lundell , un trabajador de la Compañía Mexicana de Explotación, dedicada a la extracción del chicle. Él nombró al sitio, que en maya significa “Ciudad de las dos Pirámides Adyacentes”; no obstante, con los avances en la epigrafía maya se sabe que los antiguos pobladores le decían Ox Te' Tuun , que quiere decir “Tres piedras o tres estelas”. Se cree que por lo difícil que era abrir camino en la selva durante muchos años no se escarbó en la zona.
El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias aseguró que la mayoría de los agrupamientos de casas en Calakmul fueran residenciales, su lejanía o cercanía a la plaza principal deriva del estatus familiar que ocupaban dentro de la jerarquía social, económica y religiosa.
“Podemos decir que la organización de Calakmul era similar a la ciudad de San Francisco de Campeche o Mérida hace 160 años", agregó
“En Calakmul la zona de la plaza principal contiene todo lo que uno puede esperar de una capital maya de las tierras bajas que incluía pirámides, complejos de palacios, patios, juegos de pelota y 120 estelas, una de ellas representada por una jamba con el glifo Garra de Jaguar, la más importante e icónica del lugar”.
El arqueólogo comentó que se hallaron diferentes instrumentos dependiendo de las zonas habitadas que son indicios de las actividades productivas de los antiguos pobladores tales como manufactura de pendientes de piedra, concha, madera y jadeita.
Se realizaban diversos tejidos y costuras; elaboraban papel con machacadores, labraban hueso y madera. La producción con piedra era una práctica muy difundida por toda la ciudad, así como los metates y tiestos de cerámica. Se hallaron, además, diversas técnicas de horticultura.
nrv