Más Información
Primer día de gobierno de Trump; autobús con personas deportadas de EU sale de la garita de Nogales, Sonora
Frente Cívico Nacional denuncia al INE por impedir presentación de nuevo partido; Instituto justifica decisión por seguridad
Ulises Ruiz busca fundar “México Nuevo”; entrega ante el INE solicitud de registro de partido político
Captan a Luis Videgaray en Washington previo a toma de protesta de Trump; reaparece en cena exclusiva del equipo del Presidente
Condena la ONU-DH asesinatos del periodista Calletano de Jesús y del defensor Sergio Cruz; exige investigaciones
Fernández Noroña rechaza declaración de Trump sobre cárteles mexicanos; “inaceptable una invasión militar”, afirma
La exposición "De la Mitra a la Episcópolis. Los obispos y la ciudad de Puebla", reúne 31 piezas creadas en el siglo XVII que dan cuenta de que la ciudad fundada en 1531 fue trazada y estructurada con base en el pensamiento religioso.
Así lo consignan los historiadores Antonio Rubial García y Mario Sarmiento Zúñiga en la muestra que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y se presenta en el Ambulatorio del Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica.
En la colectiva los óleos sobre lienzo “San Juan Nepomuceno”, “San Diego Alcalá”, y “Virgen de Guadalupe con escudo episcopal”, “Bautismo de San Agustín”, “Santo Tomás de Villanueva” y “Milagro de la Virgen de Guadalupe a monja dominica”, de las cuales se desconoce a los autores.
Antonio Rubial, doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que la muestra gira en torno al papel desempeñado por los obispos españoles, quienes a través de símbolos le dieron identidad a dicha ciudad.
Mientras que Sarmiento Zúñiga, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, destacó que a diferencia de la Ciudad de México, donde el arzobispo debía sujetarse al virrey, los obispos poblanos eran superiores al alcalde mayor; por ello su destacada presencia en la urbe.
“La muestra cuenta con un mapa de la ciudad colonial de Puebla en el que se detalla cómo los obispos cerraron paulatinamente el avance de las órdenes religiosas, a partir de la fundación de instituciones ligadas a su mecenazgo episcopal”, detalló Sarmiento.
Los historiadores coincidieron que la estructura de Puebla, quedó marcada por las labores pastorales de Juan de Palafox (1600-1659) Manuel Fernández de Santa Cruz (1676-1699), Pantaleón Álvarez Abreu (1743-1763) y Francisco Fabián y Fuero (1719-1801).
“De la Mitra a la Episcópolis. Los obispos y la ciudad de Puebla”, incluye tres reliquias y dos libros antiguos que pertenecen al Convento de San José de Carmelitas Descalzas, dos insignias de la catedral poblana y tres reproducciones digitales.
La exhibición permanecerá hasta el próximo 19 de marzo del 2017, en el Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica, informó En tanto, el INAH en un comunicado.
sc