Más Información

Rosa Icela Rodríguez manda mensaje tras asistir al funeral del papa Francisco; "Recordamos su llamado a construir juntos una sociedad con fraternidad"

Cae "Marquitos", líder de "Los Mayos" del Cártel de Sinaloa, en BCS; se desarticuló célula criminal: Harfuch

Él es el Marco Antonio Suástegui, defensor del medio ambiente, asesinado en Guerrero; buscaba a su hermano Vicente, otro activista

Senado abre diálogo para Ley de Telecom por instrucción de Adán Augusto; busca lograr consensos y soberanía tecnológica

MC exige protocolo para evitar "pinchazos" con sedantes en el Metro; piden garantizar movilidad segura para las mujeres

Cónclave: ¿Qué sigue tras el funeral de Francisco?; esto se sabe sobre el inicio del proceso para elegir a un nuevo Papa
Los Museos Vaticanos inauguraron hoy una videoinstalación interactiva que invita a reflexionar sobre la Creación y que fue creada con motivo de la apertura del primer pabellón del Vaticano en la Bienal de Arte de Venecia 2013.
La inclusión de la obra supone un signo de renovación para los Museos Vaticanos al incluir el arte contemporáneo dentro de un espacio que expone las creaciones de maestros como Miguel Ángel, Rafael o Gian Lorenzo Bernini.
La estructura artística se expone en la Sala Studio Azzurro, nombre de los artistas milaneses que realizaron esta obra para exponerla en la apertura del primer pabellón del Vaticano en la Bienal de Arte de Venecia 2013, en su 55 edición, que entonces se inspiró en los primeros once capítulos del Génesis.
Esta vídeoinstalación formaba parte de este pabellón junto con otras obras y ahora se instala de forma permanente en los Museos Vaticanos, después de ser donada por el Pontificio Consejo de la Cultura.
Titulada "In principio (e poi)", es una estructura de grandes dimensiones, compuesta por cuatro pantallas, tres en la pared y una en el suelo, que ponen al hombre en el centro de la escena y que estimulan al observador con movimientos físico-sensoriales.
En el panel situado en el suelo un rayo de luz intercepta los movimientos de todo aquello que lo atraviesa, generando imágenes que se mueven en secuencia circular, mientras que en las pantallas colocadas en las paredes, hombres y mujeres evocan el reino vegetal y animal o cuentan sus respectivas genealogías familiares.
La instalación ha sido adaptada al espacio de los museos con la colaboración del arquitecto Roberto Pulitani.
nrv