Más Información
Conagua inaugura foros “Transformando el Régimen del Agua”; busca combatir el uso ilegal del recurso hídrico
“Norma Piña, sin facultades para otorgar medidas cautelares en proceso electoral”; Esquivel Mossa pide respetar autonomía
María Teresa Ealy busca reunirse con Comité de Evaluación del PJ; pide filtros rigurosos para aspirantes a elección judicial
AL y el Caribe, única región del mundo que redujo el hambre; cambio climático afecta seguridad alimentaria en 20 países: ONU
Buen Gobierno e Inai acuerdan transferencia de funciones ordenada; garantizan mantener transparencia
Noroña respalda fallo del TEPJF sobre elección judicial; Senado alista acuerdo para definir en tómbola candidaturas
La Biblioteca del Congreso de EE.UU. ha lanzado una exposición interactiva online sobre la historia y las relaciones con México, especialmente durante el periodo de la Revolución Mexicana (1910-1920), coincidiendo con el Mes de la Herencia Hispana, que se celebra desde el pasado día 15.
Los lectores, que ahora podrán tener acceso desde sus casas a numerosos documentos que no habían visto antes la luz, pueden viajar en el tiempo sobre los acontecimientos que tuvieron lugar en esa época, y bucear en el papel que Estados Unidos tuvo en ese contexto histórico.
La muestra incluye videos, audios, fotografías, mapas, manuscritos, libros y varios artículos excepcionales, como cartas del expresidente William Taft, quien era el inquilino de la Casa Blanca durante los primeros años de revolución.
La exhibición multimedia está dividida en siete secciones por las que el usuario puede analizar de manera más meticulosa los aconteceres de la época.
Las secciones son: "Preludio a la Revolución Mexicana", "La caída del porfiriato y ascenso de Francisco Madero"; "México bajo la dictadura de Victoriano Huerta"; "Guerra Civil-Constitucionalistas contra Convencionistas"; "Las mujeres en la Revolución"; "Los Estados Unidos en la Revolución Mexicana" y "El fin de la Revolución y sus consecuencias".
Otros materiales a los que se puede acceder cubren la invasión de Veracruz en 1914 por Estados Unidos y la incursión en México en 1916 por el general John J. Pershing para intentar capturar a Pancho Villa.
Asimismo, hay películas rodadas durante la contienda, partituras musicales y grabaciones de canciones que se hicieron populares en EE.UU. durante esa época y, gracias a Arhoolie Records, las marchas militares de los ejércitos de Pancho Villa ("Adelita") y Venustiano Carranza ("Valentina").
nrv