Más Información

Lenia Batres acusa difamación sobre sus gastos y declaración fiscal; “aunque les moleste, seguiré siendo austera”, dice

Buenos amigos de AMLO, priistas neoliberales, actores y acosadores; los nombramientos polémicos de cónsules y embajadores de la 4T

"¡Traidor!", llama Lilly Téllez a Noroña por apoyar a Maduro; "la única traidora es usted", responde el morenista

Brozo y Loret ven “la destrucción del legado de López Obrador” tras polémicas de la 4T; reviven caso de “La Barredora”

A tres meses del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz; 13 detenidos y 5 vehículos involucrados, esto se sabe del caso
Quizá has escuchado su nombre desde que tienes memoria. Cada 15 de septiembre la recuerdas junto a los otros héroes de la Independencia. Sí, hablamos de Josefa Ortiz de Domínguez, mejor conocida como "La Corregidora". Sin embargo, ¿qué tanto sabes de ella? Te dejamos cinco datos que quizá no sabías de esta heroína.
1. "La Corregidora". Se le llama de esa forma porque contrajo matrimonio con Miguel Domínguez, quien fuera el Corregidor de Querétaro. Él antes trabajó en la Secretaría de la Real Hacienda y en la Oficialía del Virreinato de Nueva España. Pero no por eso su papel sólo se reduce a ser su esposa, pues Ortiz de Domínguez estudió en el Colegio de San Ignacio de Loyola hasta que contrajo nupcias. La institución es hoy una institución privada que ve por la conservación del patrimonio cultural del Centro Histórico.
2. Preocupación por su entorno social. No pudo hacer ojos ciegos ante su entorno invadido por la injusticia social, por lo que tomó una preocupación por causas como los derechos y las condiciones de vida de la población marginada, en ese entonces criollos e indígenas. Fue así que, tras la invasión napoleónica a España, se unió a los grupos con ideas separatistas. Cuando esos movimientos comenzaron ella tenía 40 años.
3. Las tertulias literarias. Fue ella quien estuvo presente en las "tertulias literarias" que eran organizadas en su casa y planeaban el movimiento de Independencia, donde asistían personajes como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama. Su esposo Miguel Domínguez no participó en ninguna.
4. La conspiración descubierta. Fue Josefa Ortiz de Dominguez quien informó a los insurgentes que el movimiento de Independencia había sido descubierta. Cuando se raelizó la investigación en su casa, fue encerrada en su recámara por su marido, quien fingió realizar la investigación del caso. Por el aviso que dio, mismo que permitió el adelanto del movimiento, fue querecibió la condecoración de patriota y heroína.
5. Muerte natural. El matrimonio fue encarcelado cuando fue descubierto el movimiento de Independencia. Ella fue enviada al Convento de Santa Clara, mientras su marido fue encarcelado en el de la Santa Cruz. Fue destituido de su cargo político, pero liberado. Por otro lado, "La Corregidora" siguió presa, culpable de traición, por lo que fue enviada a la Ciudad de México, al Convento de Santa Teresa. Allí permaneció hasta 1817, cuando el virrey Juan Ruiz de Apodaca la liberó. Josefa Ortiz de Domínguez falleció el 2 de marzo de 1829, a los 61 años de edad. Sus restos fueron trasladados al Panteón de Queretanos Ilustres, en Querétaro.
nrv