Más Información

Lluvias en Zapopan dejan muerte y destrucción; una bebé pierde la vida mientras que decenas de casas y autos resultan dañados

Trump afirma que cárteles tienen un “tremendo control” sobre México; también “sobre los políticos”, dice

La Alianza de Medios Mx manifiesta su preocupación ante medidas de censura contra periodista y periódico en Campeche; limitan libertad de prensa, alerta

Luisa Alcalde dice que "tope hasta donde tope" en investigación a exmando prófugo de Adán Augusto; "no hay nadie protegido", asegura

Publican 11 decretos en el DOF de un jalón; incluyen Ley Telecom, desaparición, GN y eliminación de trámites burocráticos
Con la donación de licencias del programa Metigo MAP por parte de una empresa alemana, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ahora cuenta con una novedosa herramienta digital que contribuirá a la conservación y restauración de los bienes muebles e inmuebles del país.
Creado en el año 2000, el software fue donado por su creador, el ingeniero alemán Gunnar Siedler, a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) y a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).
Con esta innovación, el INAH se ubica como una de las primeras instancias públicas en América Latina con este programa computacional, se informó en un comunicado.
Gunnar Siedler, quien imparte un curso sobre el uso del software, indicó que éste permite hacer registros gráficos digitales, así como crear y modificar imágenes procesadas (rectificadas), in situ o en la oficina, de bienes culturales muebles e inmuebles y de colecciones.
“El programa fue creado para conservadores. A partir de las imágenes generadas a escala real, con él se pueden calcular automáticamente áreas y líneas; corregir o rectificar las fotos obtenidas, así como hacer el análisis cuantitativo de la superficie registrada para calcular el presupuesto de un proyecto de restauración”, detalló el especialista.
El ingeniero alemán explicó que en el curso que imparte se enseña a los conservadores y arquitectos asistentes a hacer sus propias rectificaciones y se les instruye en el manejo de las funciones para hacer mapeos para realizar una documentación precisa del bien cultural a atender.
En su oportunidad, Marlene Sámano Chong, coordinadora del curso, refirió que actualmente para hacer la documentación y el registro de proyectos, se emplean varios programas computacionales a la vez, pero con el sistema Metigo MAP se simplificarán las tareas y se obtendrá mayor precisión y eficiencia al gestionar los datos e información registrada en un plan de restauración.
Con este software, tras tomar fotografías del bien cultural a intervenir y con algunas medidas reales, se pueden rectificar las imágenes, también se puede hacer el registro de materiales constitutivos, deterioros y procesos de intervención.
El software ofrece además herramientas especializadas de dibujo, para el registro gráfico de los proyectos, como el deterioro del objeto, las intervenciones realizadas, entre otros procesos, abonaron los especialistas.
Gunnar Siedler indicó que se ha trabajado en más de 400 proyectos con esta plataforma, entre los que destaca la conservación y restauración de las pinturas murales de la iglesia de San Ludwig en Munich, Alemania, construida entre 1829 y 1844.
El desarrollador, quien por primera vez ofrece un curso en Latinoamérica, manifestó que la empresa alemana Fokus GMbH está interesada en el desarrollo y preparación de los futuros restauradores, razón por la cual donó dos licencias al INAH, con miras a contribuir en la calidad de los trabajos de restauración en México.
rqm