Más Información
Confrontación en el Congreso por 100 días de gobierno de Sheinbaum; oposición critica seguridad y salud
Morena pide reforzar mecanismos para repatriación de niños migrantes; busca evitar que sean víctimas de delitos
Caen dos presuntos extorsionadores del dueño de una joyería en la CDMX; exigían efectivo y vehículos
Slim asistirá a toma de protesta de Trump; “nos estamos preparando para negociar”, dicen empresarios ante posibles aranceles
Anuncia Alito Moreno nuevos nombramientos en el PRI; habrá seis voceros, entre ellos Mario Di Costanzo
Rosa Icela Rodríguez: Estamos abiertos al diálogo con gobierno de Trump sobre migración; México está preparado, asegura
Estudiantes de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) preservan mediante procesos metodológicos el saco que Pancho Villa portaba el día de su muerte, ocurrida el 20 de julio de 1923 en la ciudad de Parral, Chihuahua, donde fue asesinado.
Esta prenda que les fue entregada para su estudio en julio de 2015, es una evidencia histórica y es un saco de lino, donado por su segunda esposa, Austreberta Rentería, a mediados de los años sesenta del siglo XX.
Además este saco es resguardado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y gracias a una propuesta de conservación especial, estudiantes de la ENCRyM trabajaron con la fuente primaria del acontecimiento que quitó la vida al general revolucionario.
Los estudiantes de tercer semestre de licenciatura del Seminario Taller de Conservación y Restauración de Materiales Textiles, en fechas recientes han estado trabajando con obras históricas que presentan marcas de sangre, trabajaron en la elaboración de un maniquí hecho a la medida de Villa, así presentaron una alternativa para mejorar la lectura de los orificios de bala que dan su valor histórico a esta prenda.
El saco de Francisco Villa presenta once orificios y no expone a simple vista las huellas de sangre que provocaron las heridas. Para indagar las causas de este hecho y determinar los procesos metodológicos que debían seguirse en la preservación de este bien cultural, las especialistas en formación Mónica Pinillos, Cecilia Colín y Andrea Ortiz, dirigidas por la restauradora Lorena Román, realizaron un estudio del contexto histórico.
Luego del estudio histórico, las estudiantes identificaron la materia prima y la técnica de factura. Con la elaboración de un patronaje, emprendieron la confección de la prenda y detectaron el grado de deterioro que habría de atenderse. Este proceso concluyó con el dictamen de conservación.
El saco que Francisco Villa vestía el día de su asesinato estaba hecho a la medida, con el estilo propio de su dueño y de lino color marfil, tejido ligero con el que se confeccionaban algunas vestimentas para climas cálidos como el de Chihuahua.
El material de composición se encontró estable, pero fue necesario coser el extremo de la manga izquierda, cortada para extraer la prenda del cuerpo en el lecho de muerte, con el propósito de detener la pérdida de hilos.
Para evitar el exceso de manipulación que afectara al textil, se propuso diseñar un maniquí exclusivo que permitiera las labores de costura y apoyara a una mejor lectura de la serie de balazos que dan valor histórico al objeto y comprender la constitución física del personaje.
El maniquí fue construido sobre un modelo de menores dimensiones al que se le aplicaron capas de espuma de polietileno (ethafoam), moldeado por las estudiantes como si se tratara de una escultura. De este modo, el saco quedó fijado de manera exacta al maniquí; el montaje puede servir para la exhibición y para su resguardo, sugirieron las estudiantes.
No obstante, las costuras y el montaje de la pieza son totalmente reversibles, explicó Lorena Román, dado que la propuesta de preservación considera la posibilidad de que en el futuro el desarrollo de nuevas técnicas y materiales requieran volver a tener la obra en su estado original.
La investigación condujo a las estudiantes de la ENCRyM a plantear dos hipótesis. En primer lugar, la falta de huellas de sangre hace suponer que Austreberta Rentería, a quien se le entregó la prenda después del asesinato de Villa, pudo haberla lavado. A la fecha, las pruebas de laboratorio son insuficientes para detectar este componente; pero, las arrugas más significativas se removieron sin aplicar calor directo que pudiera despolimerizar las proteínas que contiene la sangre, para someterla en el futuro a otro tipo de análisis.
La segunda hipótesis es relativa al proyectil que hirió el corazón de Villa. El hecho de que su rastro no se encontró hace suponer que el general llevaba abierto el saco al momento del atentado. Aspecto que determinó que es un saco y no de una camisa, como se pensaba, informa un comunicado del INAH.
rqm