Más Información

García Harfuch rechaza que estrategia de seguridad sea fallida; "no se resuelve en seis meses", dice

“Vamos a revisar", dice Sheinbaum sobre investigación a Garduño; "es la Fiscalía" la que tiene las atribuciones

Matan a balazos a familia dentro de su casa en Guadalupe, Nuevo León; detienen a dos presuntos involucrados

"A los 12 empezó mi vida criminal, a los 13 cometí mi primer homicidio": Daniel; así fue reclutado por el crimen organizado

¡Es hoy, es hoy! Proyección de la película Flow en el Zócalo de la CDMX por el Día del Niño; Consulta aquí el horario
La exposición "Terror en el laboratorio. De Frankenstein al doctor Moreau" recuerda en esta ciudad los 200 años de que la escritora Mary Shelley ideara la creación de su novela Frankenstein o el moderno Prometeo.
En rueda de prensa, los comisarios y organizadores de la exposición explicaron que la muestra que se exhibe en el Espacio Fundación Telefónica va más allá al reflexionar cómo en el siglo XIX el arte y la ciencia crean personajes que después serían íconos de la ciencia ficción.
Junto con la obra de Shelley, se incluyen como ejes a "La isla del doctor Moreau" y "El hombre invisible", ambas de Herbert George Wells; "Jekyll y Mr. Hyde", de Robert Louis Stevenson.
Asimismo, "El hombre de la arena", de Ernst Hoffmann; y "La Eva futura", de Auguste Villiers de L`Isle-Adam son parte de la exposición que estará abierta hasta el próximo 16 de octubre.
El escritor Fernando Marías recordó que el 16 de junio de 1816 Mary Shelley, su esposo Percy, Lord Byron, John Polidori y otros se reunieron a pasar el verano en Ginebra, pero como el clima no les permitió disfrutar el paisaje se encerraron a hablar de actualidad, ficción y suspenso.
Los recientes experimentos científicos que se realizaban en Europa dieron lugar a que cada uno propusiera una historia y Mary Shelley ideó a Frankenstein, que dos años después vería la luz como libro que sería ícono hasta nuestros días.
El escritor y filósofo Fernando Savater consideró que "Mary Shelley creó con ello el primer cuento materialista de terror", a partir del que surgen muchos otros que son un retrato de Frankenstein o el moderno Prometeo.

En la presentación de la muestra, aseguró que es la literatura popular la que crea los personajes más recordados y visuales para la gente, y que -como en su caso- pasan a formar parte de su imaginario pues algunas piezas de la muestra son parte de su colección privada.
La muestra es comisariada por María Santoyo y Miguel Delgado, quien expuso que en el contenido de la exposición se ve la relación de la cultura y la ciencia, la que por mucho tiempo no ha tenido barreras entre sí.
El espacio de la muestra reúne muñecos y figuras, material audiovisual, carteles, máquinas e instrumentos de laboratorio, pinturas, fotografía y la historiografía de cada uno de los libros citados.
sc