Más Información

Embajada de EU en México responde por retiro de Visa a Marina del Pilar; registros son confidenciales, señala

Sheinbaum pedirá información a EU sobre retiro de visa a Marina del Pilar; "no fuimos notificados", aclara

Retiran visa a Marina del Pilar y a su esposo; aseguran que no hay señalamientos formales en su contra
Puerto Rico. —El mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, dijo en el marco del VII Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en San Juan de Puerto Rico, que en el español poco se habla el lenguaje de la ciencia y que hay poca inversión por parte de los países hispanos.
El Nobel afirmó que los países que invierten más en ciencia y tecnología tienen un mayor desarrollo económico. Además explicó sus estudios sobre la capa de ozono y el efecto invernadero para ejemplificar el desarrollo de la ciencia en beneficio de la sociedad, y cómo es posible un desarrollo económico sostenible enfrentándose a los problemas medioambientales.
Por su parte, el físico y miembro de la RAE Manuel Sánchez Ron, coincidió con Molina en que el problema para la ciencia en español es la financiación.
Ante el enigma de la ciencia en español, Daniel R. Altschuler, físico uruguayo, abogó por la creación de una fundación latinoamericana de la ciencia que conjunte los recursos de los países hispanohablantes.
Para el escritor Jorge Volpi, la “espinosa relación” de la lengua española con la ciencia se mantiene y no mejora porque el inglés aún es predominante.
En el congreso también se presentó el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, proyecto para obtener un certificado de destreza idiomática, reconocido en todos los países de habla castellana, el cual podrá obtenerse por medio de un examen.