Más Información

CNTE rechaza aumento salarial del 9%; "el año pasado con las movilizaciones logramos del 14 hasta el 16%", aseveran

Diputados solicitan reunión oficial con congresistas de EU; buscan abogar contra impuesto del 5% a remesas

“Nunca se autorizó el uso del patrimonio para publicidad de marcas comerciales”; Claudia Curiel de Icaza sobre MrBeast

Amazon, Walmart, Liverpool, Soriana y 23 grupos más aumentarán venta de productos hechos en México; buscan fortalecer economía mexicana
El director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva, homenajeó hoy al español como un espacio de "comunicación, entendimiento y recreo" compartido por más de 500 millones de personas, cuyo definitivo impulso atribuye al independentismo en América.
Más allá de la expansión lingüística que propició el descubrimiento del Nuevo Mundo y de la primera gramática, que escribió Antonio de Nebrija, ambos en 1492, el "momento cumbre" del español se produjo en el siglo XIX a partir del movimiento independentista de las repúblicas americanas colonizadas por España.
El castellano o español, "denominaciones homogéneas", fue elegido y plasmado en las constituciones de las naciones recién creadas como un "instrumento de cohesión junto al establecimiento de fronteras y el fortalecimiento de sus respectivas nacionalidades a través de otras señas de identidad, recordó Villanueva al recoger hoy en Valladolid (noroeste de España) la Medalla de Oro de las Cortes de Castilla y León.
La colonización española en América "no fue especialmente pugnaz en la imposición del idioma", señaló el presidente de la RAE, al contrario de lo que hicieron los promotores de las repúblicas emancipadas de España.
Darío Villanueva se retrotrajo hasta la fragmentación lingüística coincidente con la caída del Imperio Romano para situar al Latín como "padre o madre" de las lenguas a las que dio paso su evolución en la Hispania Romana, al expandirse de diferente forma en cada territorio de lo que hoy es España.
Derivó en un Romance Oriental (catalán), fraguó en un Romance Occidental (Gallego) y en el Centro de la antigua Iberia cristalizó como el castellano, todos ellos con singularidades y aspectos diferenciados pero procedentes del mismo tronco común: "un idioma ecuménico" como fue el Latín.
El resultado de ese "momento cumbre" del siglo XIX es su situación actual como la segunda lengua en el mundo más hablada por población nativa, la segunda más utilizada por las comunidades económicas y la tercera en el ámbito de internet, insistió.
Darío Villanueva se refirió así al espíritu universal de un idioma "que nació en un lugar de la Romania" y que con el paso del tiempo se ha extendido hasta configurar "un clima de expresión y comunicación" entre gentes de diversos lugares, costumbres y razas.
sc