Más Información

Ahora, ganaderos piden cierre de fronteras del sur por gusano barrenador; acusan entrada ilegal de ganado

Senado rechaza iniciativa de ley en EU para cobrar 5% por enviar remesas; "arbitrario e injusto", llaman al arancel

Vocería de Seguridad de Tamaulipas desmiente revocación de visa del gobernador, Américo Villarreal; "es información falsa"

Bad Bunny: Profeco informa que venta de boletos para sus conciertos serán sólo en línea; desmiente posible compra en físico

Staff de Los Ángeles Azules fue víctima de secuestro exprés; uno de sus integrantes resultó lesionado por un disparo
cultura@eluniversal.com.mx
De alguna forma un círculo se cerró ayer en el Paraninfo Enrique Díaz de León, consideró el historiador Jean Meyer Barth al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara, un círculo que comenzó con el padrinazgo de la Sorbona al nacimiento de la UdeG y que concluye con la acogida de la UdeG a un alumno de la Universidad de París.
La historia se escribe cada día, dijo el académico francés y mexicano, y como ejemplo dictó una ponencia en la que, en cierta manera, hizo una revisión de la que es considerada su obra fundamental: La Cristiada.
Así, a la luz de documentos a los que no tuvo acceso entre 1964 y 1971, cuando escribió esta obra como su tesis de doctorado, Meyer afirmó que contrario a lo que se pensaba sobre la postura conciliatoria del Estado Vaticano ante la beligerancia de la iglesia mexicana contra la llamada Ley Calles —que buscaba controlar el número de sacerdotes en el país—, la Curia Romana estuvo más implicada de lo que se piensa en la decisión que detonó la guerra.
En esta historia, casi un “caso de investigación policiaca” por las intrigas que conlleva, consideró Meyer, un grupo de jesuitas mexicanos, con apoyo de algunos obispos, logró entrevistarse con el papa Pío XI para plantear su postura y obtener, de alguna forma, su anuencia para proceder con la suspensión del culto en los templos, hecho fundamental para la detonación de la violencia.
En su opinión, la guerra cristera pudo evitarse, y un ejemplo de ello es la manera en que los obispos de Zamora y Morelia capotearon la Ley Calles, suspendiendo el culto público pero promoviéndolo en casas y reuniones privadas, dejando abiertos los templos para la intervención de la autoridad y evitando las protestas públicas; esto, dijo, provocó que el gobierno estatal dialogara con los sacerdotes y les otorgara algunas concesiones.
Meyer, según el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, es merecedor del Doctorado Honoris Causa, “por su contribución a la investigación científica, filosófica, lingüística e histórica de los movimientos sociales, el desarrollo agrario y los conflictos religiosos en México durante los siglos XIX y XX”.