Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
El escritor colombiano Pablo Montoya, ganador de la XIX edición del premio internacional de novela "Rómulo Gallegos" por "Tríptico de la Infamia", dijo hoy en Caracas que este galardón le ha puesto "un zapato en la boca", después de haber sido muy crítico con los "grandes premios comerciales".
"De alguna manera este premio me ha puesto un zapato en la boca en el sentido de que yo he sido muy crítico de esos grandes premios comerciales", dijo Montoya en una rueda de prensa en la capital venezolana.
Sin embargo el escritor colombiano, de 52 años, subrayó que el Rómulo Gallegos "ha tenido una función netamente literaria" y entiende que "no tiene ningún vínculo comercial".
"Pienso que este premio tampoco es político, porque yo no tengo hasta el momento ninguna presencia en los supuestos debates políticos, (...) en mi caso, y en otros casos más, el premio ha tenido como bandera eso", dijo.
La obra de Montoya fue seleccionada entre las de otros siete finalistas, todos ellos latinoamericanos, según el veredicto que leyó el jurado en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) en la capital venezolana a principios de julio.
La novela narra la historia de tres pintores protestantes que se convierten en testigos e intérpretes de los horrores que, en nombre de la religión y el afán de riqueza, se cometieron en Europa durante el siglo XVI y se extendieron a la América recién descubierta.
Los otros seis finalistas fueron los colombianos Héctor Abad, por su obra "La oculta"; Piedad Bonett, por "Lo que no tiene nombre"; Oscar Collazos, por "Tierra quemada"; el costarricense Carlos Cortés, por "Larga noche hacia mi madre"; la chilena Diamela Eltit, por "Fuerzas especiales" y el mexicano Dante Medina, por "Amor, cuídame de ti".
Montoya, también profesor de literatura en la colombiana Universidad de Antioquia, cuenta con varias publicaciones y ha recibido varios reconocimientos en su país.
El 2 de agosto se celebrará la entrega oficial del galardón bienal, consistente en una medalla de oro y 100 mil dólares que Montoya utilizará, dijo, para comprarse una "casita" y "dejar de pagar arriendo".
El premio fue creado en 1964 por el entonces presidente Raúl Leoni para honrar la obra de Gallegos, autor del clásico costumbrista "Doña Bárbara" y quien también fue jefe de Estado de Venezuela.
Entre otros galardonados con el premio están el peruano Mario Vargas Llosa, quien ganó la primera edición en 1967, el Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez, además del español Javier Marías, el también colombiano Fernando Vallejo y el mexicano Carlos Fuentes.
rqm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








