Más Información
Anaya propone programas de visas y permisos de trabajo con EU; critica estrategia de Sheinbaum contra aranceles
Trabajadores agrícolas van por cooperativas para crear empleos para mexicanos deportados; piden apoyo a Sheinbaum
Reforma a la UNAM será democrática, afirma rector; “nuestra Universidad debe renovar sus marcos jurídicos”, expresa
Continúa extinción de dominio de cuentas bancarias de Zheli Ye Gon, acusado de lavado; juez desecha amparo
Publican en DOF decreto que crea Alimentación para el Bienestar; destacan Tiendas para “generar felicidad”
Zhenli Ye Gon, acusado de lavado de dinero, denuncia que FGR no le da acceso a expediente de extradición; interpone amparo
cultura@eluniversal.com.mx
La exposición Una historia muy monita. La historieta mexicana 1930-1970, que muestra la labor de importantes caricaturistas mexicanos en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey, ha reunido a más de 110 mil visitantes desde abril.
La exhibición presenta más de 150 piezas entre dibujos originales, historietas, videos y figuras de los personajes más emblemáticos que han conformado la historieta en México.
Destacan los trabajos Los supermachos, de Eduardo del Río, Rius, fallecido el martes pasado; Chanoc, de Ángel Mora; Los Supersabios, de Germán Butze; Santo, El Enmascarado de Plata, de José G. Cruz; y La Familia Burrón, de Gabriel Vargas.
Además de historietas como Kalimán, de Modesto Vázquez González y Rafael Cutberto Navarro; Rolando El Rabioso, de Gaspar Bolaños; y Memín Pinguín de Yolanda Vargas Dulché y Sixto Valencia.
La muestra, que concluirá el 20 de agosto, se vuelve un homenaje a estos grandes caricaturistas mexicanos.
Una historia muy monita. La historieta mexicana 1930-1970, incluye 10 revistas originales de Los Supermachos y 10 de Los Agachados, así como un video en el que Rius, explica de manera divertida y con un lenguaje ameno su trabajo.
Los Supermachos es una historieta que logró trascender su tiempo, romper y cuestionar la represión que era visible en los años 70 en el país a través de diferentes anécdotas por las que pasaron sus héroes: Juan Calzonzin, un indígena con grandes conocimientos en filosofía, y su fiel e inseparable amigo Chon Prieto.
También se destaca la obra de Ángel Mora Suárez, dibujante autodidacta, quien creó varias historietas de distintos temas hasta que en 1959 se le encomendó la realización de Chanoc, aventuras de mar y selva, su más grande éxito.
Chanoc narra la vida de un joven aventurero que vive en una selva, acompañado siempre de su padrino Tsekub Baloyán.
Los personajes de esta historieta siempre estaban rodeadas de animales marinos y de todo tipo de antagonistas, como brujos, cavernícolas y, sobre todo, estrellas del deporte de otros países.