Más Información

David Faitelson acusa a José Ramón Fernández de consumir cocaína en TV Azteca; esto dijo el periodista de Televisa

Caso Iván Morales; García Harfuch ofrecerá detalles del asesinato en Temixco, afirman autoridades de Morelos

SAT desmiente que su personal vaya a portar armas para realizar sus funciones; destaca estar a favor de la cultura de la paz

Pemex atiende dos fugas en terminal de Dos Bocas; realiza trabajos para sellar ductos y limpiar la zona

EL UNIVERSAL denuncia uso indebido de su imagen en publicaciones falsas; promueven inversiones fraudulentas

Rocío Nahle niega pleito con Cuitláhuac García; denuncia por irregularidades en ejercicio fiscal 2023 "es protocolo", dice
Tomás Saraceno creó una pieza no apta para los aracnofóbicos, pues la primera exposición del artista en Argentina incluirá una obra con la telaraña más grande de todos los tiempos, hecha por 7 mil arañas Parawixia bistriata.
La obra de Saraceno cubre un área de 190 metros cuadrados y forma parte de la muestra Cómo enredar el universo en una telaraña, que se exhibirá en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
El artista dijo que la Parawixia bristriata es una especie de araña es "casi social" porque viven en una sola telaraña por solo un período, característica que comparten únicamente el 1% de los arácnidos, detalló The Art NewsPaper.
El artista apuntó que las arañas estuvieron trabajando cerca de dos meses y medio en la galería del museo para realizar la muestra inmersiva. Cuando terminaron la pieza todos los insectos fueron llevados al lugar donde fueron recogidos por el artista y sus colegas, en colaboración con personal del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
La exposición también contará con una pieza donde los asistentes podrán escuchar el sonido que emite la Nephila clavipes, también conocidas como arañas de seda de oro, al desplegar su telaraña.
En junio del año pasado el artista Tomás Saraceno se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) para presentar su gran exposición Ciento sesenta y tres mil años luz, inspirada en la astronomía.
Para esa exposición le tomó un trabajo de planeación de dos años y medio e invirtió tres semanas de instalación para hacer sus "Telarañas húbridas", que consideró un paralelismo entre la biología y la astronomía, una interpretación del tejido cósmico.
Conoce el trabajo detrás de Cómo enredar el universo en una telaraña dando click aquí.
nrv