Más Información

Zedillo critica a Sheinbaum en entrevista con León Krauze; "La función de un Presidente no es ser popular, sino servir a la nación"

Vaticano difunde video del papa Francisco dedicado a jóvenes mexicanos; les pide "hacer lío contra las cosas feas en el mundo"

Sheinbaum invita a participar en elección judicial; pide conocer a jueces, magistrados y ministras antes de votar

Artículo 19 exige a El Salvador frenar órdenes de captura contra periodistas de El Faro; “ejercer el periodismo no es un delito”

“Que Dios los perdone, yo ya los perdoné a todos"; madre de víctima del colapso de Línea 12 del Metro asegura que dejaron morir a su hijo
Tras su paso por el Grand Palais de Francia, la exposición México 1900–1950: Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco y las vanguardias fue inaugurada ayer en el Museo de Arte de Dallas, Texas, donde permanecerá hasta el 16 de julio, informó la Secretaría de Cultura a través de un comunicado.
En el acto inaugural estuvieron presentes María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura del Gobierno de la República; Jorge Baldor, fundador del Centro Latino para el Desarrollo de Liderazgo, presidente del Patronato del Museo de Arte de Dallas y representante de la empresa Patron Spirits, y Agustín Arteaga, director del Museo de Arte de Dallas, así como autoridades de la ciudad de Dallas.
En esta exposición, con más de 200 obras, se podrán ver primera vez siete murales transportables de diferentes artistas de México, obras de Roberto Montenegro, Rufino Tamayo, Miguel Covarrubias y Diego Rivera.
La titular de Cultura precisó que en esta muestra están presentes las raíces culturales de México, las de sus pueblos originarios, y las vanguardias europeas y americanas de principios del siglo XX, en un amplio panorama dentro de las corrientes del arte moderno universal. México se siente orgulloso de su cultura, de su historia, de su identidad.
La exposición está dividida en cuatro núcleros, donde el público descubrirá cómo la modernidad mexicana se inspiró en la imaginación colectiva y en las tradiciones del siglo XIX; la Revolución como un conflicto armado que implicó la planificación de un nuevo proyecto nacional; artistas y piezas presentadas como opciones a los discursos ideológicos de la época y la presencia de creadores mexicanos en Estados Unidos.
nrv