Más Información

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

Acusan a Álvaro Díaz de campaña ofensiva sobre desaparecidos; fotos generan polémica en redes sociales

Ramírez Bedolla pide a EU y Canadá proteger migración de la mariposa monarca; acusa uso de plaguicidas

Cae Guillermo “N” presunto integrante del "Sindicato 22 de Octubre" en Ecatepec; también es dirigente de agrupación de taxis irregulares

Fractura en tubería del Sistema Barrientos ocasiona fuga de agua potable en Atizapán de Zaragoza; varias casas resultan afectadas

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse
El museo Victoria & Albert de Londres abre mañana sus puertas a una fascinante y colorista exposición en la que explora el legado de los creativos y revolucionarios años sesenta del siglo XX.
¿Dices que quieres una revolución? Álbumes y Rebeldes 1966-1970, que durará hasta el 26 de febrero, repasa a través de seis salas los principales eventos de ese periodo, en el mundo de la moda, la música y la política.
La muestra, llena de objetos reconocibles como la minifalda de Mary Quant o las latas de sopa Campbell's de Andy Warhol, empieza con una evocación de Carnaby Street, la calle que se convirtió en símbolo de la explosión cultural que experimentó Londres en la época.
Vestidos icónicos de Bimba, trajes de Mr Fish, obras de arte de Bridget Riley o Yoko Ono y fotos de la modelo del momento, Twiggy, destacan en esta sección, donde la banda sonora la ponen los legendarios The Kinks y los Beach Boys.
Otro espacio se centra en la vida nocturna y la contracultura, los diferentes estilos de vida que surgieron y la experimentación con las drogas, con un lugar especial para el grupo Pink Floyd y el influyente álbum Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band de The Beatles.
La exposición repasa después las numerosas protestas y movimientos reivindicativos que proliferaron, como las marchas contra la guerra de Vietnam o el surgimiento de los Panteras Negras, y a figuras revolucionarias como el "Che" Guevara y Martin Luther King.
Los anuncios publicitarios protagonizan una cuarta sala dedicada al incipiente consumo de masas, mientras que el quinto espacio se dedica a célebres festivales musicales como Woodstock en 1969 o Glastonbury en 1970.
La sexta sala muestra las comunidades con estilos de vida alternativos que se instalaron en las costa oeste de Estados Unidos y que convivieron con el nacimiento de otro fenómeno, la revolución de las comunicaciones, con la aparición de los primeros ordenadores.
nrv
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








