Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
A más de uno, quizás, le ha ocurrido que llega a un gran museo –como el Louvre, en París; el Prado, en Madrid; el Metropolitan, en Nueva York, o la National Gallery, en Londres– porque se trata de un referente turístico obligado. Sin embargo, mientras recorre sus infinitos pasillos, pasa por enfrente de obras pictóricas que no le dicen nada.
Así les solía ocurrir a familiares y amigos del gestor cultural bogotano Manuel Drezner, que se dio cuenta del cambio de actitud que tenían sus allegados cuando les contaba “chismecitos” curiosos de una obra de arte o el contexto histórico que había obligado a un artista a darle vida.
A raíz de eso, a Drezner le surgió la idea de escribir el libro de gran formato 'Explorando el arte: cómo mirar y entender un cuadro', en el que entrega consejos útiles para sacarle gusto a una obra pictórica.
“Es un libro para aquellos que en un momento determinado se dan cuenta de que dentro de la pintura hay cosas muy bellas, pero no saben por qué son bellas”, anota el escritor y crítico musical.
Uno de los primeros consejos de Drezner (1932) es aprender no solo a “mirar” la obra (posar simplemente los ojos sobre ella), sino a “verla”, a analizarla.
“Una obra de arte tiene dos elementos: el básico, que es la inspiración del artista, pero por el otro lado, están las técnicas que usó, la perspectiva, la combinación de colores y la composición. Y cuando uno analiza la forma en que el artista aplicó la técnica a su inspiración, entonces se explica qué es lo que trató de expresar”, comenta el también autor del libro Música, lenguaje del mundo.
En este punto, otro consejo fundamental para entender una obra de arte es conocer el contexto histórico que la rodea. “Picasso no habría creado el Guernica si no hubiera ocurrido la Guerra Civil Española. Por eso es tan importante saber qué pasó en Guernica para entender la rabia que se siente en ese cuadro. Por ejemplo, en otra época solo se pintaba a la realeza porque ellos eran los únicos que podían pagarle a un artista”, anota el autor.
Agrega que quizás el arte es de esas disciplinas que se ha ocupado de todos los temas de la humanidad: el paisaje, la historia, la mitología, el retrato, el amor, las costumbres de la gente. “Hasta de la pornografía. Recuerde que hay muchos cuadros que han sido acusados de eso, y que son obras maestras. Posiblemente esa universalidad es lo que lo hace tan interesante, porque dentro del arte siempre se encuentra algo que le llama la atención a uno”, concluye Drezner.
Tras los secretos del arte
A lo largo del libro, el autor explica curiosidades y detalles de más de 50 obras del arte universal como ‘Las meninas’, de Velázquez; ‘La Gioconda’, de Da Vinci; ‘La noche estrellada’, de Van Gogh; ‘La persistencia de la memoria’, de Dalí; ‘Tres músicos’, de Picasso, y ‘La danza’, de Matisse.
rqm