Más Información

Noroña niega que prohibición de Morena para viajar en primera clase sea por él; "no me queda el saco", dice

Fiscalía de Jalisco abre dos nuevas carpetas contra Los Alegres del Barranco; son acusados de presunta apología del delito

Academia militar donde murió niño de 13 años en campamento reanuda actividades en línea; garantiza "derecho a la educación"

5 de cada 10 cirugías plásticas en México son hechas por usurpadores, advierten especialistas; piden mayor regulación

Alertan por onda de calor del 6 al 8 de mayo en la CDMX; también habrá alto índice de radiación ultravioleta
Yvette Chauviré, estrella del ballet francés entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX, falleció en París a los 99 años, informó hoy en un comunicado la Opera de París.
Chauviré actuó en los principales escenarios de Europa y Estados Unidos y los críticos aplaudieron su forma de bailar por combinar el virtuosismo con los cánones clásicos.
Nacida en París el 22 de abril de 1917, Chauviré entró a los 10 años en la Escuela de la Ópera, donde la progresión de esa niña prodigio fue rápida y, después de ingresar oficialmente en el Ballet, con 15 años, pasó a ser "principal bailarina" en 1937, a los 22.
El 31 de diciembre de 1941, estrenó la obra Istar, del ucraniano Serge Lifar, pieza en la que tocó el techo en la jerarquía de la danza al ser nombrada "Estrella".
Radicada principalmente en la Opera de París, se enroló en el Nouveau Ballet de Montecarlo después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1945 y 1947, años en los que se dedicó a representar obras de Lifar.
Chauviré bailó estilos contemporáneo y clásico en todo el mundo, participó en películas (la primera en 1937 La Mort du Cygne, de Jean Benoît-Lévy), pronunció conferencias y montó producciones.
La bailarina encarnó los principales roles románticos y clásicos, entre ellos en el Lago de los Cisnes, Giselle, La Bella Durmiente y en Romeo y Julieta.
En 1972, a los 55 años, se despidió de los escenarios de danza y cuatro años más tarde se dedicó a la comedia, interpretando Léda, en el Amphitryon 38 de Jean Giraudoux.
En 1998, cuando cumplió 80 años, la Opera de París la homenajeó en una gala y con una exposición de fotografías.
Según Yvette Chauviré, que obtuvo algunas de las más altas condecoraciones otorgadas por el Estado francés, bailar era "una forma de fe y de esperanza" en la que se llega a un estado que hace progresar "para buscar una verdad".
nrv