Más Información
Diputados reciben proyecto para llamar al 2025, Año de la Mujer Indígena; Sheinbaum busca eliminar discriminación
Comité del Poder Judicial viola resolución del TEPJF al frenar elección: Sheinbaum; revisarán su integración para sesionar
Noroña señala “políticas racistas y clasistas de Trump”; “dará la espalda a esencia de EU como el país de las libertades”, dice
Infonavit bajo la lupa; Sheinbaum responde si investigará por corrupción al expriista Alejandro Murat
Diputado del PAN acusa a Ebrard de estar tras Olinia; “Carritos eléctricos” de Sheinbaum, “con olor a corrupción”
Pide Marko Cortés que gobierno reconozca a Edmundo González como presidente de Venezuela; señala cercanía con Maduro
A menudo se atribuye a las hordas merodeadoras de los hunos bárbaros, bajo su feroz líder Átila, el desencadenamiento de la caída de uno de los mayores imperios de la historia, el Imperio de Roma.
Los historiadores creen que las incursiones de los hunos en las provincias romanas que bordeaban el Danubio durante el siglo V d.C. abrieron las compuertas para que las tribus nómadas invadieran el imperio, lo que causó una desestabilización que contribuyó al colapso del poder romano en Occidente.
Según los relatos romanos, los hunos sólo traían terror y destrucción, pero una investigación de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, sobre restos de tumbas en la región fronteriza romana de Pannonia (ahora Hungría) ha revelado por primera vez cómo la gente común pudo haber hecho cambios con la llegada de los hunos.
Los análisis bioquímicos de dientes y huecos para analizar la dieta y la movilidad sugieren que, a lo largo de la vida, algunos campesinos al borde del imperio dejaron sus casas para convertirse en pastores vagabundos similares a los hunos y, por lo tanto, quizás, tomaron las armas con las tribus. Otros restos de las mismas tumbas muestran un cambio en la dieta que indica que algunos hunos descubrieron un modo de vida asentado y las alegrías de la agricultura, dejando atrás su deseo de viajar y posiblemente su sed de sangre.
La investigadora principal Susanne Hakenbeck, del Departamento de Arqueología de Cambridge, dice que los hunos pueden haber llevado formas de vida que atrajeron a algunos agricultores de la zona, así como aprender de los habitantes locales y establecerse entre ellos. Esta experta señala que esto podría ser evidencia de la constante infiltración que sacudió un imperio.
"Sabemos por los relatos contemporáneos que éste fue un momento en que los tratados entre tribus y romanos se forjaron y fracturaron, y que se juraron y rompieron lealtades. Los cambios de estilo de vida que vemos en los esqueletos pueden reflejar esa agitación", dice Hakenbeck.
"Sin embargo, mientras que los relatos escritos del siglo pasado sobre el Imperio Romano se centran en las convulsiones violentas, nuestros nuevos datos parecen mostrar algún grado de cooperación y convivencia de las personas que vivieron en la zona fronteriza. Los estilos de vida pueden haber sido una póliza de seguro en tiempos políticos inestables", añade.
Intercambio de estrategias de subsistencia
Para el estudio, publicado este miércoles en la revista 'Plos One', Hakenbeck y sus colegas analizaron restos esqueléticos en cinco sitios del siglo V d.C. alrededor de Pannonia, incluyendo uno en un antiguo centro cívico, así como granjas rurales.
Analizaron las proporciones de isótopos de carbono, nitrógeno, estroncio y oxígeno en huesos y dientes, comparando los datos con sitios en Alemania central, donde vivían agricultores típicos de la época, y lugares en Siberia y Mongolia, hogar de pastores nómadas hasta el periodo mongol y más allá.
Los resultados permitieron a los investigadores distinguir entre poblaciones agrícolas asentadas y pastores nómadas de animales en la antigua zona fronteriza romana a través de rastros isotópicos de dieta y movilidad en los esqueletos.
Todos los sepulcros de Pannonia, no sólo tenían ejemplos de ambos estilos de vida, sino también de muchos individuos que cambiaron entre estilos de vida en ambas direcciones a lo largo de una vida. "El intercambio de estrategias de subsistencia es prueba de un estilo de vida que no vemos en ningún otro lugar de Europa en este momento", dice Hakenbeck.
Esta investigadora dice que no hay patrones de estilo de vida claros centrados en el sexo o los bienes de acompañamiento en la tumba, o incluso "modificación del cráneo" -la unión de la cabeza como un bebé para crear un cráneo puntiagudo- comúnmente asociado con los hunos.
"El pastoreo animal nómada y la modificación del cráneo pueden ser prácticas importadas por las tribus hunas en los límites del imperio y adoptadas por algunos de los habitantes de los agricultores", señala.
La dieta de los agricultores era relativamente aburrida, según Hakenbeck, consistente principalmente en plantas como trigo, verduras y legumbres, con un poco de carne y casi sin pescado. Por otra parte, la dieta de los pastores era alta en proteína animal y con más presencia de peces, además de comer grandes cantidades de mijo, que tiene una relación distinta de isótopos de carbono que se pueden identificar en los huesos humanos.
El mijo es una planta resistente que fue muy popular entre las poblaciones nómadas de Asia central porque crece en unas pocas semanas.
Fuentes romanas de la época fueron despectivas con ese estilo de vida. Ammiano Marcellino, un funcionario romano, escribió sobre los hunos que "no les importa nada usar el arado, sino que viven de carne y abundancia de leche". Esto choca con el pensamiento de la ciudadanía, como explica Hakenbeck: "Mientras que los autores romanos los consideraban incomprensiblemente incivilizados y apenas humanos, parece que muchos ciudadanos al borde del imperio de Roma se sintieron atraídos por el estilo de vida húngaro, al igual que algunos nómadas adoptaron un estilo de vida más estable".
Sin embargo, hay una explicación que da pistas sobre la atracción de los hunos, la del político romano Priscus. Mientras se encontraba en una misión diplomática en la corte de Atila, describe el encuentro con un antiguo comerciante que había abandonado la vida en el Imperio por la del enemigo huno, ya que después de la guerra "viven en inactividad disfrutando de lo que tienen y no todos, o muy pocos, hostigados".
sc