Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
Un equipo de científicos de dos universidades chinas ha desarrollado paneles solares capaces de generar energía también en días de baja insolación, incluso con lluvia, niebla o de noche, informa hoy el oficial Diario del Pueblo.
"El objetivo es elevar la eficiencia de conversión de la luz directa hasta que vuelva a haber más, generando energía suficiente en condiciones de escasa luminosidad tales como lluvia, niebla, bruma o en la noche", explicó al diario el profesor Tang Qunwei, de la Universidad Oceánica de China, una de las responsables del proyecto.
Otro equipo liderado por el profesor Yang Peizhi, de la Universidad Pedagógica de Yunnan, también participa en el desarrollo de estas placas solares, que según la prensa oficial china pueden suponer una "revolución fotovoltaica".
La principal innovación de estos paneles es el uso de un nuevo material llamado LPP (siglas en inglés de "fósforo de larga persistencia") que puede almacenar energía solar durante el día para que ésta sea recolectada durante la noche.
"Sólo la luz parcialmente visible puede ser absorbida y convertida en electricidad, pero el LPP puede almacenar energía solar a partir de luz no absorbida y cercana a la infrarroja", explicó Tang, "permitiendo la generación de energía continua de día y de noche".
Estos avances han sido publicados en revistas científicas de Estados Unidos y Europa, que han destacado el descenso de costes que la energía solar podría tener gracias a este tipo de paneles.
Buena parte de la energía que consume China procede de combustibles fósiles (carbón y petróleo), pero al mismo tiempo la segunda economía mundial es el país con más centrales solares instaladas (con capacidad para más de 77 gigavatios).
jpe
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








