Más Información

Cuotas al IPAB alcanzan máximo histórico en 2024; esto son los bancos que más pagos hacen al instituto

Sheinbaum destaca coordinación en seguridad con Guanajuato; política puede ir más allá de diferencias ideológicas, dice

Azucena Uresti: "Hay prioridades en la vida y las prioridades son políticas"; periodista destaca premura de FGR para atender denuncia de Noroña contra Alito

Sheinbaum dice que no está de acuerdo en que Saúl Monreal busque gubernatura de Zacatecas; "no voy a entrar en debate"

Palacio Nacional se pone guapo para el primer grito de Independencia de Sheinbaum; inician trabajos rumbo al 15 de septiembre
Un estudio realizado por sociólogos de la Universidad de California, en San Diego (EU) concluyó que un uso moderado de la red social Facebook podría estar asociado con una mayor esperanza de vida.
El estudio, publicado este lunes en un artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), comparó los datos de 12 millones de usuarios de Facebook de California con sus historiales médicos.
La principal conclusión fue que los usuarios de Facebook nacidos en un determinado año tienen 12% menos de posibilidades de morir que aquellos llegados al mundo en el mismo año y que no usan la red social.
El director del estudio, William Hobbs, explicó en un comunicado que los resultados tan solo confirman la teoría elaborada en 1979 por la socióloga Lisa Berkman de que las personas con vínculos sociales fuertes tienen una mayor esperanza de vida.
A diferencia de 1979, basado en interacciones personales, el estudio de Hobbs concluyó que aceptar solicitudes de amistad o publicar fotografías en esa red equivale a establecer los vínculos sociales que teorizó Berkman.
"Interactuar en línea parece ser saludable cuando la actividad es moderada y complementa interacciones personales", explicó Hobbs.
Siin embargo, también reconoció que las conclusiones pueden deberse a las diferencias económicas y sociales entre usuarios y no usuarios de Facebook.
jpe