Más Información
![“El Mayo” Zambada: AMLO tiene razón, los balazos son peligrosos; María Scherer relata encuentro antes de que fuera secuestrado](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/6X3JTMVFGJE35DEJLGW2QVJIPA.jpg?auth=9da203e67aa4d1b861768caa45231fe148fd5bc7519aa637dfcbd31e94147373&smart=true&width=263&height=200)
“El Mayo” Zambada: AMLO tiene razón, los balazos son peligrosos; María Scherer relata encuentro antes de que fuera secuestrado
![“Mexicana de Aviación, un proyecto que sangra dinero y que ha costado más de 35 mil mdp”; Juan Carlos Machorro en Con los de Casa](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/TYNUWQQZWJFI5KOCVREWFGQADI.jpg?auth=7526be17e32af4f72c96fcf93bbe3dce1309da681445279c30b731752ec92f57&smart=true&width=263&height=200)
“Mexicana de Aviación, un proyecto que sangra dinero y que ha costado más de 35 mil mdp”; Juan Carlos Machorro en Con los de Casa
![Profepa clausura empresa que contaminó río Atoyac con aguas residuales; continúan trabajos de saneamiento](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/OY7QNODEHBEZTLR25LJ77H4AKQ.jpg?auth=92806f77fd6a281320e6de733813554ab07ae764cd30c85201bccea39a49dcd1&smart=true&width=263&height=200)
Profepa clausura empresa que contaminó río Atoyac con aguas residuales; continúan trabajos de saneamiento
Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de Población y Vivienda del año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen aproximadamente cinco millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad física o mental, representando alrededor del 5% de la población total.
Algunas organizaciones, como la Liga de Intervención Nutricional contra Autismo e Hiperactividad, A.C. (LINCA), se han enfocado en la terapia nutricional como la clave para combatir la discapacidad intelectual y brindar a la persona afectada calidad de vida y mejor recepción a las terapias complementarias.
En este contexto, instituciones educativas han llevado a cabo un proyecto que se centra en hacer cambios en la dieta de personas con trisomía 21 (síndrome de Down), trastornos del espectro autista y trastornos por déficit de atención con el objetivo de mejorar las habilidades cognitivas y conductuales de estas poblaciones.
"Con este proyecto queremos saber si se ve reflejado el cambio cognitivo y conductual en los chicos al hacer cambios directos en su alimentación”, aseguró en entrevista para la Agencia Informativa del Conacyt, la actual presidenta de la LINCA y miembro de este proyecto en el área biomédica, Cecilia Fernández Aguirre.
Fases y objetivo del protocolo
El nombre completo del proyecto es Neuroalimentación como apoyo en el desempeño fisiológico y en las habilidades cognitivas en personas con trisomía 21, trastornos del espectro autista y trastornos por déficit de atención.
La intención de este protocolo de neuroalimentación es ayudar a regularizar los procesos metabólicos alterados y beneficiar las habilidades cognitivas y conductuales de la gente en dichas condiciones, a través de una dieta adecuada y un complemento alimenticio desarrollado especialmente para atender las deficiencias metabólicas de las personas en alguna de estas tres condiciones.
Inició oficialmente en el año 2013 y se divide en cuatro áreas: bioquímica, de trastornos del sueño, sociología y modelo animal. Esta última área es posible a través de ratones que, modificados genéticamente, padecen autismo y síndrome de Down. De esta manera, se aplica en los roedores un protocolo nutricional que sirve como referencia para que se siga de forma similar a la población objetivo.
La fase biológica y nutricional ha concluido y en palabras de la especialista Cecilia Fernández tienen “100 niños en tres grupos diferentes y se les hicieron estudios de laboratorio regulares, además de mandarles a hacer exámenes de metabolismo y de alergias alimenticias. Con los resultados otorgados, se compararon los datos iniciales con los que se registraron después de ocho meses con la dieta protocolaria".
jpe