Más Información

Víctimas rechazan disculpa de Francisco Garduño por tragedia en Ciudad Juárez; "fue obligada", acusan

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; padres marchan en la CDMX, sigue aquí el minuto a minuto

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura

Fiscalía capitalina confirma que influencer venezolana Angie Miller, reportada como desaparecida, está detenida en Tlalnepantla
Cirujanos efectuaron en el Reino Unido una operación pionera con células madre embrionarias como parte de una investigación para curar la pérdida de visión, informaron este martes los expertos que participan de este estudio.
La intervención se realizó el mes pasado a una mujer de 60 años con degeneración macular asociada con la edad (DMAE), una enfermedad del ojo ocasionada por daños o deterioro de la mácula.
El profesor Lyndon Da Cruz, del hospital Moorfields Eye de Londres, estuvo al frente de esta operación, consistente en crear una lámina o "parche" de células a partir de una célula madre embrionaria para restablecer la visión en la paciente.
Según los detalles de la intervención, una célula madre de un embrión fue utilizada en el laboratorio para crear epitelio pigmentario retinal, una capa de células pigmentadas que aparece en la retina que nutre sus células visuales.
La célula procedía de un embrión donado y creado a partir de un tratamiento de fertilización in vitro.
La capa de células obtenida fue colocada detrás de la retina de la paciente, cuya identidad no ha sido divulgada pero que por el momento no presenta complicaciones, agregaron los investigadores.
Esta operación forma parte de un estudio denominado Proyecto de Londres para la Cura de la Ceguera, establecido hace diez años y en el que participan varios centros sanitarios, el hospital Moorfields, el Instituto de Oftalmología del University College London (UCL) y el Instituto Nacional para la Investigación de la Salud.
Da Cruz dijo hoy que los médicos están animados con este procedimiento porque "hemos podido crear estas células muy específicas y las hemos podido trasladar al paciente" y "demostrar que podemos trasplantarlas de manera segura".
"Esto -añadió- tiene la posibilidad de que se convierta en un tratamiento en vez de una demostración teórica".
El experto subrayó que dentro de tres meses podrán saber más si la intervención ha dado los resultados esperados.
En tanto, el profesor Peter Coffey, del Instituto de Oftalmología del UCL, señaló hoy que no sabrán hasta finales de año si la paciente tiene buena visión y cuánto tiempo ésta durará, "pero podemos ver que las células están detrás de la retina donde deben estar y parecen sanas".
kal