Más Información

Sheinbaum dice que no está de acuerdo en que Saúl Monreal busque gubernatura de Zacatecas; "no voy a entrar en debate"

CJNG priva de su libertad a dos policías en Michoacán; son rescatados por fuerzas federales y detienen a tres

FGR investiga agresión de Alito Moreno contra Noroña; realizará reconstrucción de los hechos en la Comisión Permanente

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario
Recuerda que la madrugada del 12 al 13 de agosto se producirá la lluvia de meteoros de las Perseidas, también conocida como “Lágrimas de San Lorenzo” . Pese a que ya se pueden observar en el cielo los meteoros de este tipo, el punto cumbre de uno de los acontecimientos celestes más importantes del año para los amantes de la astronomía llegará la noche del sábado, que será el momento propio de su observación.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones para que difrutes de este evento:
*No necesitas equipo astronómico para ver la lluvia de estrellas, mientras el cielo esté despejado.
* Apps de astronomía recomendadas: RedShift, SkyMap y Stellarium.
*Para tomar fotos te recomendamos tener un trípode firme para montar la cámara, un lente 18-300 mm, ISO alto (800 hasta 3200) realiza pruebas con las estrellas y configura los intervalos automáticos a tu gusto.
*Entre más lejos de la Ciudad de México mejor: Entre más lejos estés de la mancha urbana hay mayor probabilidad de que veas una. En la periferia como Milpa Alta, donde hay sembradíos, existe más posibilidades de observar la lluvia. Si están en el centro de la ciudad es casi imposible que se vea y el Zócalo no es una opción.
*No se verán si hay nubes: Aunque tratemos de observarlas, si en el cielo se presentan muchas nubes, éstas impedirán la observación.
De acuerdo con Skyalert, se podrán observar hasta 20 a 90 meteoros por hora en óptimas condiciones.
***Con información de Skyalert