Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala

Sheinbaum invita a la CIRT a reunirse con Comisión para la Reforma Electoral; revisarían tiempos de partidos en elecciones

CNTE arranca movilizaciones para este 13 de noviembre en la CDMX; se deslinda de marcha de la Generación Z

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
Investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech, por su sigla en inglés) presentaron hoy un circuito neural en el cerebro que maneja los desvelos, ofreciendo un elemento muy importante para el tratamiento del insomnio .
El informe, publicado en la Revista Neurona , destaca la importancia de este centro de control en el cerebro para tratar también afecciones de somnolencia diurna y los desórdenes del sueño que acompañan otros problemas como la depresión .
Según explicó Viviana Gradinaru, investigadora principal del estudio, se decidió examinar una región del cerebro conocida como núcleo dorsal del rafe (DRN), que contiene las neuronas dopaminas del mismo nombre (DRNDA).
"Las personas que presentaban daño en esta parte del cerebro habían experimentado sueño diurno excesivo , pero no había un claro entendimiento del papel exacto de estas neuronas en el ciclo del sueño y si era posible lograr reacciones con estímulos internos o externos", comentó Gradinaru.
El equipo investigó estas neuronas DRNDA en ratones, roedores que sirven de modelo para estudiar el cerebro humano , midiendo la actividad cuando los animales encontraban un estímulo sobresaliente como la cercanía de alimento o una sensación no placentera.
En estos eventos, las neuronas presentaban una alta actividad, contrario a lo que pasaba durante los ciclos de sueño .
"Medimos la actividad de DRNDA a través de los ciclos de despierto/dormido y encontramos que las neuronas estaban menos activas cuando el animal dormía y aumentaban su actividad cuando se despertaba", anotó Ryan Cho, estudiante de posgrado y otro de los investigadores.
Los analistas utilizaron la técnica optogenética para estimular las DRNDA con luz y encontraron que estimularlas en los ciclos biológicos en que los animales deberían dormir hacía que se mantuvieran despiertos.
Por el contrario, cuando los ratones dormían y estas neuronas habían sido bloqueadas, los animales no reaccionaban ante estímulos externos como un fuerte ruido y mantenían el sueño.
"Estos experimentos no mostraron que las células DRNDA son necesarias para la plena vigilia frente a estímulos importantes en ratones", destacó Gradinaru.
La científica, directora del Centro de Neurociencia Celular y Molecular de Caltech , señaló que este mismo tipo de neuronas se encuentran en el cerebro humano .
El estudio notó que es importante continuar investigaciones que comparen la relación causa-efecto del estímulo de estas neuronas en los humanos y prueben la efectividad de una terapia para problemas como insomnio o somnolencia diurna.
jpe
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








