Más Información

Sobrevivientes de guardería ABC impartirán pláticas de prevención de incendios; visitarán 20 escuelas en Sonora

1 de cada 2 cirugías plásticas son hechas por usurpadores, acusan; especialistas piden más regulación

Realizan escenificación de la Batalla de Puebla en la alcaldía Venustiano Carranza; intérpretes se muestran orgullosos

Dan Doctorado Honoris Causa a padre de Esmeralda Castillo en Chihuahua; reconocen su labor para visibilizar feminicidios

IMSS reporta pérdida de 47 mil puestos de trabajo durante abril; disminución corresponde a "efecto de Semana Santa", dice

“Todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario”: Sheinbaum sobre Cuauhtémoc Blanco; Morena debe resolverlo
La revista científica Nature Communications publica hoy un análisis elaborado por investigadores austríacos que propone introducir "clarificaciones simples" al Acuerdo de París sobre el clima a fin de reducir las ambigüedades sobre sus objetivos.
Las emisiones globales de gases de efecto invernadero previstas para 2030 pueden variar en torno a un 30% según se interpreten los términos del pacto, adoptado en diciembre de 2015 por 195 países, según el estudio del Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados , en Laxemburg (Austria).
El acuerdo climático
prevé que cada país confeccione cada cinco años un documento que especifique sus planes climáticos generales, las medidas concretas que ha establecido y las cifras de sus emisiones.
Para los científicos austríacos, las directrices para determinar las metas nacionales son demasiado ambiguas, lo que provoca incertidumbre sobre los objetivos conjuntos del pacto de París , cuyo ánimo es limitar el calentamiento global por debajo de dos grados centígrados.
Los países han recibido "muy pocas o ninguna guía" sobre cómo elaborar los documentos que deben enviar cada cinco años, lo que impide que las cuantificaciones y objetivos de los distintos Estados puedan compararse entre sí.
Joeri Rogelj y su grupo estiman que el pacto internacional debe llevar a unas emisiones conjuntas de 52 gigatoneladas de CO2 por año en 2030.
Esa cifra, sin embargo, puede variar entre un 10% por debajo y un 20% por encima, según el modelo elaborado por el equipo austríaco.
El presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, anunció la semana pasada su intención de retirar a su país del acuerdo climático.
El documento establece, sin embargo, en el punto 28 que cualquier país que haya ratificado el acuerdo, como es el caso de Estados Unidos, solamente podrá solicitar su salida tres años después de su entrada en vigor, esto es, el 4 de noviembre de 2019.
jpe