Más Información
Sheinbaum prepara reforma para desaparecer a pluris; cuestiona a Noroña si defiende “la lista o la representación de las minorías”
Sheinbaum expresa su solidaridad con familia de niños asesinados en Sinaloa; instruye a Segob a atender el caso
Sheinbaum reacciona a dichos de Trump que relación con México “va muy bien”; comunicación con EU será más formal
¿No parece curioso que cuando se celebra la Semana Santa siempre hay Luna llena? No se trata de una simple coincidencia, sino de una tradición que data de hace muchísimos años.
En el año 325 se decidió que el Domingo de Pascua sería el siguiente a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera. Por tanto, solo puede tener lugar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. De esta forma, siempre hay Luna llena en Semana Santa, y, por este motivo también, algunas Semanas Santas caen antes y otras después.
Este martes, 12 de abril, llega además uno de los fenómenos astronómicos más curiosos del 2017. Se trata de la Luna llena de abril, según informa el portal meteorológico Eltiempo.es. A la Luna llena de abril se le conoce popularmente como "Luna Rosa", pero, ¿realmente se puede ver la luna de este color?
Parece que no. Se le llama 'luna rosa' a la primera luna llena después del equinoccio de primavera, que tuvo lugar el pasado 20 de marzo.
Pero hoy la luna, en realidad, no se teñirá de rosa. Entonces, ¿por qué adquiere este curioso nombre? Así la llamaron los primeros nativos americanos en honor a las primeras flores de primavera, Phlox salvajes. Denominaron de esta forma a la luna de primavera, inspirados por el color rosado de las flores salvajes.
jpe