Más Información

Él es Roberto Blanco Cantú, "El Señor de los Buques", ligado al tráfico de huachicol a través de Mefra Fletes; continúa prófugo

Embajada de EU alerta por falsa ruta migrante en TikTok para llegar a Los Ángeles; señala a "Los Trejos de Nuevo Laredo"

Buscadoras, académicos, morenistas y excomisionados... estos son los 27 perfiles que buscan encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda

Reforma a Ley Aduanera llega a San Lázaro; van por restablecer aranceles a importación de mercancías

Frente frío 3 y ciclón "Mario" provocarán lluvias desde este miércoles hasta el sábado; estos son los estados afectados

Tras la detención de la viuda e hija de "El Ojos", ¿quiénes son los más buscados en CDMX? La FGJ ofrece recompensa
Un reciente descubrimiento del período Jurásico en la Patagonia muestra ahora la última comida de un dinosaurio, fosilizada en sus entrañas.
El hallazgo corresponde a una nueva especie de dinosaurio, llamada Isaberrysaura mollensis, y proviene de uno de los principales grupos de dinosaurios llamados Ornithischia - los lagartos con forma de pájaro (, no el linaje de dinosaurios que llevó a las aves). El herbívoro de 5-6 metros de largo habitaba los deltas de la hoy provincia de Neuquén, en Argentina, en la primera parte del Jurásico.
El nuevo dinosaurio se parece un poco a un estegosauro temprano, pero el análisis extenso de su anatomía muestra su más estrechamente relacionado con los antepasados tempranos de dinosaurios tales como Iguanodon e Hypsilophodon.
Lo más especial de este descubrimiento, sin embargo, es que parte de su última comida se conserva todavía después de 180 millones de años en el espacio donde antes estaba su tripa, un órgano que hace mucho tiempo ha desaparecido. El nombre Isaberrysaura no tiene nada que ver con las bayas, pero es en honor de Isabel Valdivia Berry, que fue la primera en reportar el descubrimiento en 2009.
Las semillas han sido permineralizadas, lo que significa que han sido reemplazadas por minerales duros que permitieron su preservación durante millones de años. Algunas de las semillas todavía estaban en gran parte completas, lo cual sugiere que el pequeño dinosaurio hambriento las devoró (¿es la primera vez que se "engulló" alguna vez en un papel de investigación de dinosaurio?), en lugar de tomarse el tiempo para masticarlas. Hallado en Patagonia un dinosario con su última comida en las entrañas. Estas semillas endurecidas probablemente habrían pasado a través de los tractos digestivos del dinosaurio, para ser "expulsadas" como granos de semilla, lo que significa que aún habrían sido capaces de germinar.
Los dientes de Isaberrysaura parecen haber sido bastante pobres en el procesamiento de alimentos, especialmente en comparación con sus primos hadrosauros posteriores y sus inmensas "baterías dentales" para moler la materia vegetal en el olvido, lo que ayuda a explicar por qué las semillas se conservan en tan buenas condiciones.
Los investigadores identificaron estas semillas como pertenecientes a un tipo antiguo de cícada, así como de otras plantas.
Según la investigación, comentada en PLOS Blogs, esto es interesante, ya que muestra que algunos dinosaurios, al igual que los mamíferos modernos, podrían haber sido importantes para ayudar a dispersar las semillas de plantas a lo largo de los paisajes a través del ingenio de las plantas de explotar el hecho de que los dinosaurios a caca de vez en cuando.
jpe