Más Información
“Me parece una película todo esto que vivimos”; Marino Arturo Zacarías relata el fin de su pesadilla a manos de rebeldes hutíes
Aumenta 144% detención de niños mexicanos solos que cruzan a EU; su trayecto los convierte en blancos del crimen
El desierto fronterizo entre México y EU un cementerio de documentos; “siempre ves pasaportes rotos aquí”, relatan
Tras supuesto rechazo de avión con deportados, SRE asegura que hay buena relación con EU; “cooperamos con respeto”, dice
Clausuran temporalmente relleno de escombros en Jocotepec, Jalisco; Semartnat aclara que no hay permiso
Este montaje a partir de 366 imágenes muestra nuestro Sol cada día de 2016 a través de los ojos del satélite Proba-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA).
La cámara SWAP del satélite funciona a longitudes de onda del ultravioleta extremo para capturar la atmósfera caliente y turbulenta del Sol, conocida como corona solar.
Cada imagen fue creada a partir de 30 fotografías independientes centradas a la 01:00 GMT de cada día y procesadas para destacar los fenómenos originados en el disco solar.
A lo largo de 2016, el ciclo de 11 años de actividad del Sol continuó hacia su mínimo, momento en el que el número de manchas solares, regiones activas, fulguraciones solares y erupciones disminuye drásticamente. A pesar de ello, la región más activa del año pasado puede apreciarse en la imagen del 17 de julio. En la región brillante cerca del centro del Sol se produjeron 8 de las 20 erupciones más potentes registradas el año pasado.
Otros fenómenos destacados serían los agujeros coronales: regiones más oscuras que indican niveles menores de emisión, pero que pueden producir chorros de veloz viento solar que, a su vez, podrían provocar tormentas geomagnéticas en la Tierra. Uno de los mayores agujeros observados el año pasado pudo verse en la zona norte del Sol el día 24 de noviembre y se mantuvo durante varias rotaciones solares.
jpe