Más Información
Para algunas personas, la sepultura o cremación ya no es una opción para sus cuerpos una vez que la muerte los alcance, entonces ¿qué pasará con el cuerpo cuando muera? Ahora hay una nueva opción, se trata de la donación.
El Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) reporta alrededor de cinco mil 496 trasplantes durante el 2016 hasta el momento, entre los que se destacan córnea, riñón, hígado, corazón, páncreas y pulmón, lo que coloca al país en el lugar número 42 de 84 países que tienen este programa en funcionamiento.
De acuerdo con este organismo, el acto de donación implica dar un órgano, tejido o células de sí mismo para otra persona que lo necesita con el objetivo de mejorar su salud. Se trata de un proceso en el que se involucran aspectos médicos, sociales, psicológicos, éticos y legales.
En este sentido y con fines de investigación docente, ahora una persona tendrá la libertad de elegir el destino de su cuerpo al morir y es el de donarlo a la ciencia. Esto es posible con el Programa de Donación de Cuerpos que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó este año y que al momento lleva alrededor de 50 donadores registrados en su lista.
El Programa de Donación de Cuerpos se conforma por un grupo especializado de académicos que tienen el compromiso de impulsar, desarrollar y generar conocimientos en materia de ciencias médicas y forenses, por lo que aseguran un trato ético de los cuerpos, siguiendo las normas establecidas por la ley y respaldados por la Facultad de Medicina de la UNAM; a nivel nacional es el primero en su tipo y tercero en América Latina.
De acuerdo con las declaraciones de Diego Pineda Martínez, jefe del Departamento de Anfiteatro de la Facultad de Medicina de la UNAM, a la Agencia Informativa del Conacyt, los cuerpos que tienen actualmente están a manera de préstamo, cuya duración es de un año y siete días, “para todos aquellos que hacen investigación, se darán cuenta que este tiempo es muy poco para los objetivos finales, ya que hay protocolos que duran hasta cuatro años, por lo que las indagaciones de los especialistas se ven limitadas”.
Con este programa se busca eliminar dicha limitante, lo que fomentará el desarrollo de las habilidades psicomotrices de los médicos al momento de una cirugía.
Sin dar cifras oficiales en México, el especialista declaró que existen datos de muertes en hospitales por errores médicos que pueden ser evitados a través de la práctica, “esta problemática es menos compleja de lo que parece, pero es necesario dar soluciones como equipar a las facultades e institutos con tecnología de vanguardia, modificar técnicas de preservación que permitan realizar cirugías de mínima invasión y que son reconocidas a nivel mundial”, por lo que compartió que tener disponibilidad de cadáveres permite tener una realidad muy importante de lo que enfrentarán al estar con personas reales.
Para mayor información consulta la página del programa: http://www.pdc.unam.mx
jpe