Más Información
Sheinbaum es una "consumidora voraz" de información: José Merino; el tablero de seguridad, herramienta clave, destaca
IMSS-Bienestar asegura mantener contratados a 2 mil trabajadores en entidades no adheridas al organismo
Rosa Icela Rodríguez se reúne con próximo titular del INM; “arrancaremos el 2025 con mucho trabajo”, asegura
SSa llama a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas; pide proteger salud por temporada invernal
Oposición tunde diseño de boletas de elección judicial; “la lista definitiva la harán Monreal y Adán Augusto”, dice Döring
El biólogo nipón Yoshinori Ohsumi fue en 1988 el primero en identificar a través de un microscopio el mecanismo celular de la autofagia, lo que marcó el inicio de una estelar trayectoria investigadora que casi tres décadas después le ha valido el Nobel de Medicina.
Ohsumi observó en una muestra de levadura cómo las células son capaces de reciclar su propia energía en entornos carentes de nutrientes, un descubrimiento que ha abierto la puerta a posibles tratamientos para el Alzheimer o el Parkinson e incluso contra el cáncer.
Obstinado y excéntrico, este científico nacido en Fukuoka (sudoeste) en 1945 confirmó así el funcionamiento de un proceso citoplásmico cuya existencia ya se apuntó entre 1950 y 1960, y dio su primer gran salto en una carrera guiada por una insaciable curiosidad y la constante búsqueda de nuevos retos, según él mismo.
"Llevo muchos años preguntándole a las células lo que llevan dentro", dijo hoy un risueño Ohsumi en rueda de prensa tras conocerse el fallo del Nobel.
"Cuando comencé no esperaba para nada que este estudio pudiera ayudar a hacer frente al cáncer y otras enfermedades. Las ciencias básicas son importantes aunque no se les vea un futuro inmediato", afirmó.
"No me gusta competir. No quiero hacer algo que hace todo el mundo, prefiero disfrutar de lo que no le interesa a nadie", añadió el biólogo que comenzó "sólo en el laboratorio" su investigación sobre los misterios del interior de las células.
Ohsumi, el menor de cuatro hermanos, ya era un apasionado de la ciencia desde sus años de estudiante de instituto, donde pertenecía al club de química y pasaba sus horas libres entre microscopios y tubos de ensayo.
Apostó por estudiar biología en la prestigiosa Universidad de Tokio con la intención de seguir un camino diferente al de su padre, ingeniero y profesor en la Universidad tecnológica de Kyushu, y se doctoró en la capital nipona antes de marcharse a la Universidad neoyorquina Rockefeller.
En ese centro estadounidense, el mismo donde otro científico observó por primera vez la autofagia aunque no supo interpretar este proceso, Ohsumi quedó fascinado por el afán de supervivencia de las células de la levadura en entornos hostiles, lo que conduciría a su posterior investigación en la Universidad de Tokio en 1988.
Posteriormente, llevó a cabo una serie de "brillantes experimentos" -según el fallo de hoy del Instituto Karolinska- en ratones que desvelaron vínculos entre las anormalidades detectadas en el proceso de autofagia con el desarrollo de cáncer y de las patologías neurodegenerativas.
La palabra autofagia, explicó el Instituto, proviene del griego y significa "comerse a sí mismo"; y describe el proceso en el que la célula destruye sus propios contenidos encerrándolos en una membrana y trasladándolos a un compartimento de "reciclaje" para su degradación.
Ohsumi es el sexto Nobel de Medicina nacido en Japón, donde han nacido 23 galardonados con un Nobel, el último de los cuales en el campo médico fue Satoshi Omura el año pasado, por su trabajo sobre infecciones causadas por parásitos.
Anteriormente, el biólogo había logrado diversos galardones nacionales en Japón, así como el Premio Internacional de Biología y el de la Fundación Gairdner, ambos en 2015.
jpe