Más Información

Ceci Flores se reúne con Rosario Piedra tras intento de toma de la CNDH; le entrega una pala como recordatorio de las buscadoras

Vocería de Seguridad de Tamaulipas desmiente revocación de visa del gobernador, Américo Villarreal; "es información falsa"

Senado rechaza iniciativa de ley en EU para cobrar 5% por enviar remesas; "arbitrario e injusto", llaman al arancel

Odebrecht, Vitol, Fertinal y hasta la prima de AMLO; así registra fondo noruego casos de corrupción en Pemex

Staff de Los Ángeles Azules fue víctima de secuestro exprés; uno de sus integrantes resultó lesionado por un disparo
Un equipo de científicos de Suecia ha descubierto nuevas características de los primeros tetrápodos que habitaron el planeta a partir del análisis de un conjunto de fósiles hallado en Groenlandia, publica hoy la revista Nature.
El grupo liderado por Sophia Sánchez, de la Universidad de Uppsala, examinó los restos de una veintena de especímenes de la familia, hoy extinta, de los Acanthostega, que se encontraron en la formación Britta Dal de la región montañosa de Stensiö Bjerg, en el este de la isla.
La transición de los peces a tetrápodos -animales de cuatro patas con espina dorsal- es uno de los episodios más significativos de la historia evolutiva de los vertebrados, pero sin embargo se tienen pocos detalles del proceso debido a la ausencia de fósiles completos.
El análisis de los restos hallados en esa ubicación de Groenlandia, donde hasta la fecha se han descubierto en torno a doscientos esqueletos, ha permitido a los científicos concluir que los Acanthostega pasaban sus primeros años exclusivamente en un entorno acuático.
El estado formativo de los huesos indica que los especímenes descubiertos, que datan de hace 365 millones de años, eran jóvenes, lo que sugiere que estos primeros tetrápodos podían formar a veces bancos juveniles, sin presencia de adultos.
Utilizando las últimas técnicas de visualización, Sánchez y su equipo identificaron además cuatro huesos diferentes en la parte superior de las extremidades anteriores, explican en Nature.
El lento crecimiento de la osamenta de las extremidades sugiere además que estos ejemplares de corta edad eran solo acuáticos -es decir, aún no habían hecho la transición al entorno terrestre-.
Según señalan en la revista, los expertos creen que esta colonia de tetrápodos murió al mismo tiempo, posiblemente como resultado de una sequía que seguramente se produjo después de una inundación.
jpe