Más Información

Ceci Flores se reúne con Rosario Piedra tras intento de toma de la CNDH; le entrega una pala como recordatorio de las buscadoras

Vocería de Seguridad de Tamaulipas desmiente revocación de visa del gobernador, Américo Villarreal; "es información falsa"

Senado rechaza iniciativa de ley en EU para cobrar 5% por enviar remesas; "arbitrario e injusto", llaman al arancel

Odebrecht, Vitol, Fertinal y hasta la prima de AMLO; así registra fondo noruego casos de corrupción en Pemex

Staff de Los Ángeles Azules fue víctima de secuestro exprés; uno de sus integrantes resultó lesionado por un disparo
México logró hoy el apoyo de los 182 países signatarios Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) para salvar a la vaquita marina, el cetáceo más pequeño y amenazado del mundo, cuya población se reduce a unos 60 ejemplares.
La propuesta mexicana, adoptada en la decimoséptima reunión de las CITES que se celebra estos días en Johannesburgo, aspira a poner fin al comercio de totoaba, un pez del Golfo de California muy cotizado en China y Hong Kong que se captura con unas redes que atrapan también a las vaquitas.
En estos dos países asiáticos se atribuyen propiedades medicinales a la vejiga natatoria de la totoaba, un órgano que se vende allí por precios tan elevados que le han valido el nombre de "cocaína acuática".
En el documento aprobado, México, Estados Unidos y China -los tres países implicados en el abastecimiento y el comercio ilegal de la totoaba- se han comprometido a "interceptar cargamentos ilegales" y a perseguir de forma implacable a los implicados en el tráfico de la especie.
Los tres países informarán a la CITES de sus progresos en el plazo de un año.
La pesca excesiva de la totoaba para saciar la demanda asiática ha puesto a la vaquita al borde de la extinción.
En 2007 se contabilizaron en el Golfo de California 250 vaquitas, una población que ha quedado hoy en unas 60.
Organizaciones ecologistas como WWF han celebrado la aprobación de la propuesta mexicana y esperan que la decisión de la conferencia de la CITES contribuya a hacer más efectiva la prohibición ya existente de la captura y el comercio de ambas especies.
jpe