Más Información

Sheinbaum y Hacienda: Impuesto para videojuegos violentos, para atender a las causas; “no es un tema recaudatorio”

Paquete Económico 2026: Endurecen sanciones en materia de comercio exterior; aplicarán embargo precautorio de mercancías

Calderón condena que Ken Salazar no hizo nada contra la “demolición” del Poder Judicial; “ocurrió frente a sus narices”

Él es Roberto Blanco Cantú, "El Señor de los Buques", ligado al tráfico de huachicol a través de Mefra Fletes; continúa prófugo

Familiares despiden a víctimas de accidente en Atlacomulco; exigen justicia tras choque de tren y autobús
La mancha roja en uno de los polos de la luna más grande de Plutón, Caronte, podría deberse a metano atrapado en la superficie del satélite, según revela hoy un estudio publicado en la revista Nature.
El análisis demuestra que el polo norte de esta luna experimentó un largo periodo a temperaturas lo suficientemente frías como para haber atrapado el metano procedente de la atmósfera de Plutón.
El análisis de las imágenes obtenidas a través de la sonda New Horizons ayudó a Will Grundy, miembro del Lowell Observatory en Arizona (EU), a explicar el posible origen de esta "gorra roja" en una de las lunas del planeta enano.
Esta investigación determinó que las condiciones del polo norte de Caronte pueden permitir la captura y el procesamiento del gas metano mediante un modelo medioambiental basado en las órbitas de Plutón y su luna alrededor del Sol.
Plutón y Caronte son dos cuerpos de tamaño similar que orbitan en torno a un centro común y conforman el único sistema binario del Sistema Solar.
El estudio publicado en Nature señala que el resurgimiento del polo de la luna del invierno, que dura más de 100 años, hacia la luz del Sol desencadenó la transformación del metano en elementos químicos de color rojo.
jpe