Más Información

Papa León XIV da la bendición a fieles mexicanos tras su nombramiento; regresa al Palacio del Santo Oficio donde vivió

Papa León XIV celebra primera misa de su pontificado; denuncia declive de la fe en favor del "dinero" o el "poder"

Paquistán cierra su espacio aéreo; acción se da en medio de los ataques cruzados de drones con India

GM, Ford y Stellantis critican acuerdo comercial entre EU y Reino Unido; impacta el T-MEC, consideran

"Huachicol fiscal" merma los ingresos públicos, afirma el secretario de Hacienda; plantea combatirlo con demandas penales
¿Te imaginas ser científico por un día y trabajar en los experimentos más grandes e importantes de todo el mundo, en donde los descubrimientos que se han realizado han sido galardonados con premios Nobel?
Recientemente, un grupo de 33 jóvenes de bachillerato del estado de Puebla participaron en la edición 12 de la Masterclass for High Energy Physics, de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), indicó a la Agencia Informativa del Conacyt Mario Rodríguez Cahuantzi, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
En esta edición participaron alrededor de 10 mil estudiantes de 46 países, quienes analizaron datos reales que se obtuvieron en los experimentos A Large Ion Collider Experiment (ALICE), Solenoide Compacto de Muones (CMS) y A Toroidal LHC ApparatuS (ATLAS), que se realizan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
“Lo que se busca con este tipo de iniciativas es despertar la vocación científica de los jóvenes y quitarles los falsos estereotipos que hay detrás de los científicos”, indicó Rodríguez Cahuantzi, quien colabora en el experimento ALICE.
Fomentar la vocación para tener más científicos
Según el comunicado del Conacyt, actualmente en el país solamente hay un investigador por cada mil personas de la población económicamente activa (PEA), mientras que en naciones como Finlandia o Corea del Sur hay 16 y 12 científicos, respectivamente.
Si se quiere tener más científicos, como bien se establece en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (Peciti), se debe fomentar la apropiación social del conocimiento, para poder incrementar la cultura científica e impulsar la vocación de los niños y jóvenes.
Por esa razón se debe impulsar la vocación científica de miles de jóvenes en todo el mundo, como lo hace desde hace 12 años el CERN, a través de la Masterclass for High Energy Physics, abre sus bases de datos para que estudiantes de bachillerato puedan interactuar con los investigadores asociados a los experimentos del LHC y ser científicos por un día, manifestó Rodríguez Cahuantzi.
Al parecer esta actividad cumplió su cometido, ya que algunos de los alumnos de bachillerato que intervinieron señalaron que antes de participar tenían ciertas dudas, e incluso miedo de estudiar física y ser científicos, pero después de esta Masterclass la física de partículas los “enamoró”.
jpe