Más Información

Alcaldía Benito Juárez confirma reapertura de Plaza Mítikah tras recibir documentación requerida; garantiza seguridad de los asistentes, dice

México y EU acuerdan plan binacional contra el gusano barrenador; se prevé la reanudación de exportaciones

García Harfuch reporta disminución en 61% de homicidios dolosos en Q. Roo; no reporta ni un secuestro

Tormenta tropical "Erin" se intensifica a huracán categoría 1; es el primer huracán de la temporada en el Atlántico

Nariz Roja denuncia llegada de "medicamentos cubanos desconocidos"; son para tratar a pacientes con cáncer, condena
El Centro de Predicciones Climáticas, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), ratificó un aumento en la probabilidad de que el fenómeno de la Niña llegue a presentarse durante la segunda mitad del año en los países sudamericanos con costas en el océano Pacífico.
La entidad, en un informe entregado este lunes, alertó que esta posibilidad se incrementó a más del 65% para el mes de agosto, del 70% para octubre y más de este porcentaje para el mes de noviembre.
A su vez, informó de la decadencia casi total durante este trimestre (marzo a mayo) del fenómeno del Niño.
Solo se vivirían unos tres meses de neutralidad en las condiciones del clima para luego avanzar hacia la Niña durante el trimestre de junio a agosto.
Así, la debilidad del Niño es evidente, tras el análisis de tres factores que inciden directamente y uno de los cuales es la temperatura superficial del océano Pacífico.
Los análisis de la NOAA indican que, en general, las masas de agua han estado recuperando su temperatura normal, promedio de 23 grados Celsius, por lo que la alteración pasó de 2.2 grados en el periodo de diciembre a febrero pasado a 2 grados en marzo, y la tendencia es que sigan bajando los promedios casi de forma abrupta.
Las zonas colindantes con las costas del océano Pacífico sobre los países sudamericanos son las más "avanzadas" en cuanto al retorno a la normalidad en la temperatura del mar, que es de 23 grados.
kal