Más Información

“A él no le hubiese gustado”; Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, llama a protestar de forma pacifica

Manifestantes incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán; protestan por asesinato de Carlos Manzo y Bernardo Bravo

México rechaza "decisión excesiva" de Perú de romper relaciones diplomáticas; defiende "legítimo" asilo de Betssy Chávez
Durante la noche del martes se llevará a cabo un evento astronómico que tiene lugar cada 13 meses, la Tierra y Júpiter se van alinear de manera perfecta con el Sol a su espalda; además, se podrá observar el fenómeno llamado “superluna”.
El planeta gaseoso más grande del sistema solar sale por el este durante la puesta del sol y se eleva por encima del cielo a medianoche, explicó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su siglas en inglés).
El organismo detalló en su página de Internet que este año el planeta Júpiter estará a unos 665 millones de kilómetros de distancia del planeta Tierra.
Debido a este evento, los astrónomos podrán ver la gran mancha roja y sus cuatro lunas mayores descubiertas por la sonda espacial Galileo: Io, Europa, Calisto y Ganimedes.
A su vez, el martes se registrará el fenómeno conocido como “superluna”, término que se le atribuye al astrólogo Richard Nolle, quien lo define cuando la luna está cerca (dentro de 90%) de su máxima aproximación a la Tierra en una órbita determinada.
Debido a este acercamiento, la Luna brillará más de lo normal y se observará 15% más grande, efecto que se reflejará en los océanos y coincidirá con el eclipse solar que se podrá observar en Asia y seguir en vivo en la página de la NASA.
kal
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











