Más Información

FGR investiga agresión de Alito Moreno contra Noroña; realizará reconstrucción de los hechos en la Comisión Permanente

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

Jornada laboral de 40 horas no es parte de la agenda legislativa de este periodo: Monreal; “sí hay compromiso”, asegura

Amarran a trabajador de la CFE a poste de luz en Dzemul, Yucatán; vecinos denuncian 12 horas sin energía eléctrica
La edición genética puede reducir la población de mosquitos hembras y así ayudar a controlar el vector de virus como el zika, el dengue o el chikunguya, según un estudio publicado este miércoles en la revista Trends in Parasitology.
Científicos de la Universidad Virginia Tech (EU) proponen introducir genes masculinos en las poblaciones de mosquitos hembra para convertirlas en mosquitos macho o para matarlas.
Cualquiera de esos dos resultados contribuiría a disminuir las poblaciones de mosquitos y la expansión de los virus que transmiten, ya que las hembras son las que necesitan sangre para reproducirse, mientras que los varones se alimentan de néctar.
"Estamos probando la hipótesis de que la inserción de los genes que determinan la masculinidad como el 'Nix' en el genoma de los mosquitos hembra puede producir hombres estériles o fértiles o simplemente matar a las hembras, dos cosas que resultarían en menos hembras", explica Zhijian Tu, uno de los autores principales del estudio.
"Combinar 'Nix' con la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 podría ayudarnos realmente a cumplir objetivos que no se han conseguido con anteriores campañas para erradicar el mosquito 'Aedes aegypti' (transmisor del zika, el dengue y el chikunguya), al introducir genes masculinos en las poblaciones de mosquitos", señala Zach Adelman, el otro coautor del estudio.
La edición genética plantea, no obstante, cuestiones éticas, por lo que la Academia Nacional de las Ciencias, la Ingeniería y la Medicina de Estados Unidos está elaborando actualmente unas recomendaciones para la investigación responsable en ese ámbito en organismos no humanos.
"La colaboración con los Gobiernos y la voluntad pública serán cruciales para establecer pruebas de campo en las áreas más afectadas por las enfermedades transmitidas por mosquitos", sostiene Adelman.
América Latina es la región más afectada por el actual brote de zika, con 26 de los 30 países y territorios donde se ha reportado la transmisión local del virus.
kal