Más Información

Funeral del Papa: Francisco descansa en su última morada tras ser despedido por fieles y políticos; sigue aquí la cobertura

Barcelona se impone al Real Madrid en tiempos extra y conquista la Copa del Rey; voltereta blaugrana en El Clásico

Presuntos integrantes del CJNG despojan de más de 100 mil pesos a familia de Jiquipilco, Edomex; uno de los criminales fue linchado

Al menos 2 personas presuntamente pinchadas en el Metro dieron positivo a estupefacientes: SSC; hasta el momento hay 20 denuncias
La actual dependencia en el plástico para distintas áreas de la economía de mercado generará un peligroso escenario en algunos años: en 2050 habrá más plástico que peces en el mar, en cuanto a peso, según un informe publicado este martes en el contexto del Foro Económico Mundial en Davos.
El reporte, elaborado por la Ellen MacArthur Foundation y titulado "La nueva economía del plástico", describe que desde 1964 la producción de plástico se ha multiplicado por 20, llegando a 311 millones de toneladas en 2014.
El pronóstico es que durante los próximos 20 años se duplicará y que casi se cuadruplicará antes de 2050. Así, dice el texto, la producción llegará a 1.124 millones de toneladas, representando un 20% del consumo global de petróleo y un 15% del presupuesto mundial de carbono.
Con esto, se llegará al escenario de más plástico que peces en el mar. Parte clave de este escenario es el actual tratamiento del plástico en el planeta: sólo un 14% es reciclado, y sólo 2% es utilizado para producir bienes de igual valor que el producto original.
Un 40% termina en vertederos y un 32% termina en ecosistemas frágiles, como los océanos.
El reporte indica que ocho millones de toneladas de plástico llegan al mar cada año, lo que equivale a "un camión de basura cada minuto".
La propuesta de la Ellen MacArthur Foundation consiste en crear un "vehículo de coordinación independiente para fijar la dirección, establecer estándares y sistemas comunes, superar la fragmentación y albergar la innovación en escala".
Este nuevo organismo debería incluir la participación de compañías privadas que producen plástico y lo usan para producir empaques, además de representantes gubernamentales y ONGs.
kal