Más Información
Máynez descarta investigar a candidatos de Veracruz y Durango; MC tiene gente honesta, insiste tras escándalo de Coalcomán
Claudia Sheinbaum anuncia que termoeléctrica de Tula usará gas natural; planea fábrica de reciclaje en Hidalgo
Alejandro Macías descarta emergencia sanitaria en China; "no se trata del inicio de una pandemia", señala
Sheinbaum sacará adelante a México con respaldo de mujeres: Rosa Icela; “un orgullo tener una gran Presidenta”, dice
¡Orgullo mexicano! Triunfa orquesta sinfónica de estudiantes de secundaria en Londres; son 90 músicos de Mexicali
Aseguran 500 kilos de marihuana escondida en cantera en Veracruz; cargamento iba a República Dominicana
El científico japonés Satoshi Omura, ganador junto al irlandés William C. Campbell del Nobel de Medicina 2015 por su trabajo ante infecciones causadas por parásitos, afirmó que los microorganismos son "los verdaderos merecedores" de este premio.
"He llegado hasta aquí gracias a los microorganismos. He dedicado mi vida a ellos, y ellos me lo han enseñado todo. Por eso serían los verdaderos merecedores del Nobel", dijo Omura entre risas, en una entrevista concedida a la cadena estatal nipona NHK tras conocerse que era uno de los galardonados.
El Instituto Karolinska anunció este lunes a Omura y Campbell como ganadores del Nobel de Medicina 2015, un premio compartido con la china Tu Youyou por su descubrimiento de una nueva terapia contra la malaria.
Según informó el comité al dar a conocer el nombre de los galardonados, los tres premiados este año "han desarrollado terapias que han revolucionado el tratamiento de algunas de las más devastadoras enfermedades parasitarias".
Omura se mostró "sorprendido y muy feliz" por el galardón, afirmó que "no le importa" que se trate de un Nobel compartido y destacó que los hallazgos de todos los premiados "contribuyen a erradicar enfermedades como la malaria".
Campbell y Omura son los descubridores de un nuevo fármaco, Avermectin, cuyos derivados han reducido de forma drástica la incidencia de oncocercosis o ceguera de los ríos y de filariasis linfática, que han demostrado además ser efectivos ante otras muchas enfermedades parasitarias.
"Durante mis estudios de química y parasitología descubrí el potencial que tienen los microorganismos. En un momento muy temprano de mi carrera pensé que este potencial podría ser aprovechado para ayudar a los humanos", explicó Omura en sus declaraciones a NHK.
"Puede que este campo de la ciencia no resulte muy llamativo, pero creo que es un socio muy importante para la Humanidad", afirmó Omura, quien expresó su deseo de que sus investigaciones "sirvan para mejorar la salud humana y los servicios médicos".
El científico nipón, nacido en 1935 en la prefectura de Yamanashi (Japón), es desde 2007 catedrático emérito de la Universidad Kitasato de Japón.
Con el otorgado a Omura, Japón suma ya 23 Premios Nobel y se sitúa como tercer país más laureado en la categoría de Medicina.
kal