Más Información

Alcaldía Iztapalapa sufre severas inundaciones tras torrenciales lluvias; reportan varias viviendas afectadas

Productores de carne piden liberar moscas estériles para combatir gusano barrenador; buscan evitar nuevas restricciones de EU

Ejército despliega 270 elementos en Guanajuato, Chihuahua y Baja California; refuerzan seguridad en la frontera

Sheinbaum destaca "histórico" acuerdo con EU sobre tráfico de armas a México; reconoce apoyo en Sinaloa

Este 31 de julio podremos observar la llamada "Luna azul", pero no crea que el satélite cambiará de color, es un termino que se usa para indicar la presencia de una segunda luna llena en un mes.
De acuerdo con el portal de la NASA, julio contará con dos lunas llenas, una que ocurrió el jueves 2 y la otra que será este viernes 31.
Este espectáculo se debe a que existen diferencias en el calendario lunar, donde el mes dura 29.5 días, y el gregoriano, que dura entre 28 y 31 días.
¿Por qué no se observará azul?
Según Enrique Anzures, divulgador de la Sociedad Astronómica de México, la llamada "Luna azul" es producto de información deformada a lo largo de la historia, aunque si se han dado casos de lunas azules.
Estas son producidas por los efectos de partículas en la atmósfera y no por dos lunas llenas en un mes.
"Para que se vea azul debemos tener partículas pequeñas, como del tamaño de un micrómetro, que ayuda a que se disperse la luz. La 'Luna azul' sólo ocurre en erupciones volcánicas e incendios".
Aunque no cambie de color es recomdable que la observe, ya que la próxima "Luna azul" será hasta el 31 de enero de 2018.
kal