Más Información

Elecciones 2027, oportunidad para revertir mayoría de Morena; Alessandra Rojo analiza el papel de la oposición en Con los de Casa

Nueva Suprema Corte revela sueldos de ministros entrantes; Lenia Batres, la que menos salario percibe

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado

Aún no toca Baja California Sur y bandas nubosas del Huracán Lorena provocan lluvias intensas; reportan daños en varios municipios
Una ingeniera del Instituto de Tecnológico de la Laguna (México) ha creado una membrana capaz de convertir cualquier ventana en un panel solar, con el fin de que las personas más pobres de su país puedan acceder a energía eléctrica utilizando este invento.
Una vez colocada la membrana en las ventanas, estas se convierten en fotoceldas capaces de generar de manera instantánea hasta ocho vatios por cada metro cuadrado.
La membrana fue desarrollada tomando elementos del proceso de empaquetamiento de algunos alimentos, adaptando este principio para enfocarlo al almacenamiento de energía.
"Usamos esa tecnología en la membrana para generar un polímero transparente con varias capas y que a través de estas se produjera electricidad", explica Casilla. "Sus beneficios son instantáneos, tan solo se necesita colocar en la ventana y conectar los dos hilos de cobre con los que cuenta para poder hacer uso de la energía. La membrana es 30% más económica que las fotoceldas convencionales", añade.
El sistema está conformado por tres capas transparentes que se adhieren a cada ventana y se unen entre sí, combinando diversos materiales como el cobre y zinc en una capa, selenio y telurio en las otras, elementos con altas cualidades para la conducción de energía. Todo esto logra convertir una simple ventana en una celda solar. El costo de cada metro cuadrado rondaría los 30 dólares.
rqm