Más Información

Academia militar donde murió niño de 13 años en campamento reanuda actividades en línea; garantiza "derecho a la educación"

Cuatro funcionarios de la Miguel Hidalgo han declarado por caso Festival Ceremonia; demarcación seguirá colaborando

1 de cada 2 cirugías plásticas son hechas por usurpadores, acusan; especialistas piden más regulación

Realizan escenificación de la Batalla de Puebla en la alcaldía Venustiano Carranza; intérpretes se muestran orgullosos

Dan Doctorado Honoris Causa a padre de Esmeralda Castillo en Chihuahua; reconocen su labor para visibilizar feminicidios
Como resultado de la reforma en telecomunicaciones, Telmex y Telcel, filiales de América Móvil fueron declaradas preponderantes y se les impusieron reglas específicas.
Entre estas reglas se encuentra la tarifa cero de interconexión, una medida que se aplica exclusivamente a América Móvil, de Carlos Slim.
La tarifa de interconexión
es lo que se pagan las empresas por terminar la llamada de uno de sus usuarios en la red de otro operador.
La interconexión cero
permite que los competidores de América Móvi l no paguen por las llamadas que terminan en sus redes.
El artículo 131 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión menciona que mientras exista un agente económico preponderante, que son Telmex y Telcel, las empresas “no cobrarán a los demás concesionarios por el tráfico que termine en su red, y para el tráfico que termine en la red de los demás concesionarios, la tarifa de interconexión será negociada libremente”.
Esto significa que una llamada de cualquier teléfono fijo o móvil que genere un usuario de Telmex o Telcel y termine en líneas de empresas de la competencia como Telefónica México, AT&T, Axtel, Megacable, Izzi, por ejemplo, debe ser pagada por las filiales de América Móvil.
En el caso contrario, las empresas competidoras de Telmex y Telcel no deben pagar nada cuando sus usuarios hagan llamadas a las redes del preponderante.
tcm