Más Información
INE aprueba catálogo de infracciones para candidaturas de elección judicial; destacan actos anticipados de campaña
San Lázaro recibe reforma de Sheinbaum para prohibir maíz transgénico; busca conservar equilibrio ecológico y cultural
Seguridad federal atiende caso de dos niños asesinados en Sinaloa, tras irrupción en Palacio estatal; acompañan a familia
Noroña informará a Sheinbaum del despido de mil trabajadores en Oaxaca; Gobierno acusa que plazas fueron ilegales
Como resultado de la reforma en telecomunicaciones, Telmex y Telcel, filiales de América Móvil fueron declaradas preponderantes y se les impusieron reglas específicas.
Entre estas reglas se encuentra la tarifa cero de interconexión, una medida que se aplica exclusivamente a América Móvil, de Carlos Slim.
La tarifa de interconexión
es lo que se pagan las empresas por terminar la llamada de uno de sus usuarios en la red de otro operador.
La interconexión cero
permite que los competidores de América Móvi l no paguen por las llamadas que terminan en sus redes.
El artículo 131 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión menciona que mientras exista un agente económico preponderante, que son Telmex y Telcel, las empresas “no cobrarán a los demás concesionarios por el tráfico que termine en su red, y para el tráfico que termine en la red de los demás concesionarios, la tarifa de interconexión será negociada libremente”.
Esto significa que una llamada de cualquier teléfono fijo o móvil que genere un usuario de Telmex o Telcel y termine en líneas de empresas de la competencia como Telefónica México, AT&T, Axtel, Megacable, Izzi, por ejemplo, debe ser pagada por las filiales de América Móvil.
En el caso contrario, las empresas competidoras de Telmex y Telcel no deben pagar nada cuando sus usuarios hagan llamadas a las redes del preponderante.
tcm